Yamira Rodríguez Marcano
Camagüey, 1968. Graduada de Historia del Arte en 1991 en la Universidad de La Habana. Labora como especialista en estudios históricos en la Dirección General de Proyectos de Arquitectura y Urbanismo de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. Ha participado en diferentes cursos, seminarios y eventos vinculados al tema de la restauración y rehabilitación arquitectónicas. Colabora con varias instituciones culturales de la Isla. En Habana Radio conduce una revista semanal dedicada al patrimonio (Habáname), y forma parte del equipo de escritores del programa televisivo Andar La Habana. Correo electrónico: yrodriguez@proyectos.ohc.cu
Entradas Relacionadas

Mercaderes No. 157: vivienda, comercio y museo
22 de julio de 2020
El actual Museo Armería 9 de abril, marcado con el número 157 de la calle Mercaderes entre Obra Pía y Lamparilla, forma parte del inmueble que otrora estuviera señalado con el 19 y antes 10 de dicha calle, perteneciente al barrio del Templete. Las primeras referencias acerca de su ...
Continuar Leyendo >>
La calle Mercaderes
10 de julio de 2020
Mercaderes es una de las calles más antiguas de la ciudad, surgida como resultado del crecimiento del primer núcleo poblacional alrededor de la Plaza de Armas, a partir de lo ordenado por las Leyes de Indias: “comenzando desde la plaza mayor y sacando desde ella las calles a las ...
Continuar Leyendo >>
Castillo de Santo Domingo de Atarés
6 de marzo de 2020
Durante el período colonial español La Habana llegó a ser la ciudad más fortificada de América. Avanzado el siglo XVI se construyó el castillo de la Real Fuerza al final del canal de la bahía y posteriormente las fortalezas de San Salvador de la Punta y Los Tres Reyes del Morro, ...
Continuar Leyendo >>
Antigua Cámara de Representantes: valioso ejemplo de la arquitectura civil-pública
16 de enero de 2020
El lenguaje formal del edificio corresponde sin dudas a las diferentes intervenciones realizadas en la primera década del siglo XX, marcadas por los códigos del eclecticismo. Generalizado en la época, este estilo fue también el empaque por excelencia escogido para los edificios públicos, ...
Continuar Leyendo >>