ribbon

Efemérides

Historia

Es condenado a muerte en rebeldía por el régimen colonial, el poeta José María Heredia

20 de enero de 1831

Es condenado a muerte en rebeldía por el régimen colonial, el poeta José María Heredia.
Iniciador en Cuba de la tradición poética patriótica y revolucionaria, Heredia – al decir de José Martí – “” despertó en su alma la pasión inextinguible por la libertad. “”
Involucrado por sus ideas políticas en la conspiración de los Soles y Rayos de Bolívar, logra escapar de la persecución colonial y viaja a Norteamérica.

En el exilio, José María Heredia continuaría, junto a una fecunda labor literaria, su invariable adhesión a los afanes independentistas de la Patria.

Las tropas invasoras al mando del Mayor General Antonio Maceo y Grajales toman el poblado de Guane, en la porción occidental de la Isla

20 de enero de 1896

Las tropas invasoras al mando del Mayor General Antonio Maceo y Grajales toman el poblado de Guane, en la porción occidental de la Isla. La incontenible ofensiva mambisa había derrotado a las fuerzas colonialistas en el combate de Las Taironas y ocupado Cabañas, Bahía Honda y otras localidades de la provincia de Pinar del Río.
Mientras tanto, en La Habana, las huestes independentistas al mando del Generalísimo Máximo Gómez enfrentan victoriosamente a 8 columnas españolas, al tiempo que atacan numerosas poblaciones y organizan desde la marcha a millares de bisoños soldados que se suman a la contienda.
En este contexto, tiene lugar la renuncia del Capitán General Arsenio Martínez Campos quien – tras fracasar rotundamente en su misión de aplastar la insurrección armada – regresa a España el 20 de enero de mil 896.
La campaña invasora continúa su marcha indetenible. El General Antonio Maceo, al frente de su aguerrida tropa, avanza hacia el extremo occidental de Cuba.

Literatura

Nace en la ciudad de Granada, Nicaragua el poeta Ernesto Cardenal

20 de enero de 1925

Publica sus primeros poemas en Letras de México. En 1946 y 1947 aparece la publicación de sus extensos poemas La ciudad deshabitada y La proclama del conquistador.
Su trabajo académico para obtener una maestría en Lengua Española sirve de prólogo a una antología de la poesía de su país.
En la Universidad de Columbia cursa estudios de Literatura inglesa, funda en la década del 50 en Nicaragua la editorial El Hilo Azul y junto a Coronel Urtecho hace traducciones de poesía norteamericana.
Obtiene el Premio Centenario de Managua en 1952, y entre ese año y el 1956 escribe sus famosos Epigramas.
También esos son los años de su adhesión a la Unidad Nacional de Acción Popular y de sus escritos en la prensa política.
Escribe textos que luego formarían la colección Hora 0. Hace vida religiosa y sus acciones literarias recaen un tanto, se hace sacerdote en 1965.
Son importantes en la época sus libros Gethsemani, Ky, y Salmos.
En 1965 aparece la mundialmente conocida Oración por Marilyn Monroe. Es fundador de la comunidad Nuestra señora de Solentiname.
Debido a actividades revolucionarios estuvo en el exilio. Al triunfo de la Revolución sandinista fue Ministro de Cultura. En 1978 fue jurado del Premio Casa de las Américas.
Su obra ha sido publicada en Cuba y ha visitado el país en más de una ocasión.
Ha recibido, entre otras, las distinciones: Orden de la liberación cultural Rubén Darío, Orden Augusto Cesar Sandino, Orden Comendador, de las Artes y la Letras de la República francesa, y el Premio de la paz de la antigua RFA.

Nace en Unión de Reyes el dramaturgo Abelardo Estorino

20 de enero de 1925

El importante dramaturgo y teatrista cubano Abelardo Estorino, Premio Nacional de Literatura y de Teatro, nació un dia como hoy.
En el concurso Casa de las Américas, 1961 obtiene mención de teatro con su obra El robo del cochino.
Ese mismo año asistió al Primer Congreso Nacional de la Unión de Escritores y artistas de Cuba y comenzó a trabajar como asesor literario de los grupos teatrales del Consejo Nacional de Cultura.
En 1962 viaja a la antigua URSS y a Checoslovaquia.
Vuelve a obtener mención en el concurso Casa de las Américas en 1964 con la obra La casa vieja.
Escribió junto a Jorge Fraga el guión de El robo del cochino (El robo) para la versión cinematográfica.
Ha escrito crítica teatral en Lunes de Revolución, Unión, Casa de las Américas, Conjunto, Tablas, Revolución y Cultura.
Ha estrenado entre otras las versiones de Las impuras, Las vacas gordas y Cecilia Valdés (Parece blanca).
Ha ejercido con mucho éxito la dirección teatral.
Entre sus obras de mayor éxito se cuentan: Los mangos de Caín, Las penas no saben nadar, La casa vieja.
Sus obras han sido representadas en Chile, España, Inglaterra y EEUU. y han sido publicadas en diversas antologías del arte dramático.
En noviembre del 2006 ingresa en la Academia Cubana de la Lengua como miembro de número.

Música

Premier de la Fantasía en Do Mayor, Op. 159, para violín y piano, de Franz Schubert

20 de enero de 1828

Entre la serie obras para violín y piano escritas por Franz Schubert, se destacan cuatro Sonatinas, un Rondó brillante y una Fantasía en Do Mayor, que es la más difícil y compleja de todas ellas.

Escrita en 1827, el compositor vienés la dedicó al violinista checo Joseph Slavik, quien ocupaba por entonces una plaza sin remuneración en la Orquesta de la Corte imperial de Viena.
En esta Fantasía, Schubert se apartó de las formas clásicas, por lo que la obra presenta una estructura integrada por varias secciones que fluyen en forma continua. Después de una Introducción lenta, sigue un Allegretto de sabor eslavo o húngaro; un Andantino con tres variaciones; un Andante molto que recuerda la Introducción; continúa con un Allegro, también de carácter eslavo; otro Allegretto que vuelve a recordar el tema introductorio y un Presto final.
Como podrá suponerse, los críticos de la época no entendieron esa novedosa construcción formal y atacaron la Fantasía de Schubert por considerarla “sobreelaborada”.
La Fantasía en Do Mayor, para violín y piano, de Schubert, fue estrenada por el propio Joseph Slavik en la que constituyó, también, su primera actuación como solista. Y eso ocurrió en Viena, hace 180 años, UN DIA COMO HOY.

Nace el violinista Mischa Elmann

20 de enero de 1891

Un 20 de enero, el de 1891, nacía una de las grandes figuras de la interpretación violinística en el pasado siglo veinte. Me refiero a Mischa Elmann, quien comenzó sus estudios musicales desde muy niño en su natal Odessa, bajo la guía del profesor Alexander Fidemann.
Mischa Elmann hizo su primera presentación pública a los cinco años de edad, y a los siete fue oído por el gran virtuoso Leopoldo Auer, quien lo convenció para que se trasladara a San Petersburgo y estudiara con él en el Conservatorio de esa ciudad. A los doce años, el pequeño Mischa debutó profesionalmente en Berlín con un éxito tan inmediato que, desde entonces, ganó una gran reputación entre los violinistas más destacados de su tiempo.
La segunda gran etapa en la carrera de Mischa Elmann comenzó a partir de su debut en los Estados Unidos, el cual tuvo lugar en Nueva York, en diciembre de 1908, acompañado por la Orquesta Sinfónica Rusa de esa ciudad, ya que, a partir de ese momento, comenzaron para el violinista ruso las grandes giras anuales por diversas ciudades del mundo, así como las grabaciones discográficas en las que se ponía de manifiesto su virtuosismo y la notable amplitud de su repertorio.
Luego de una brillante carrera, y de haber dejado su nombre entre los mejores violinistas del siglo veinte, Mischa Elmann falleció en Nueva York, a los 76 años de una vida que se había iniciado en Odessa, en 1891, UN DIA COMO HOY.