ribbon

Efemérides

Historia

Nace Gabriel de la Concepción Valdés

18 de marzo de 1819

Nace Gabriel de la Concepción Valdés, quien adoptaría el nombre literario de Plácido, catalogado el poeta cubano de mayor popularidad en su época.
Gabriel de la Concepción Valdés alcanza notable fama con sus letrillas amorosas LA FLOR DE LA CAÑA y LA FLOR DEL CAFÉ, y el antológico romance JICOTENCAL. También compone sonetos, entre los cuales sobresalen A UNA INGRATA y EL JURAMENTO. De triste celebridad gozan también sus obras postreras PLEGARIA A DIOS, ADIOS A MI LIRA y DESPEDIDA A MI MADRE.
Por su condición racial, las autoridades coloniales lo implican en una conspiración de esclavos y, sin pruebas, ordenan su fusilamiento en la ciudad de Matanzas, en el año mil 844.
Por la espontaneidad y vigor de su expresión lírica, y los matices patéticos de su vida, la poesía de Gabriel de la Concepción Valdés llegó al pueblo. Fue Plácido el autor cubano más editado del siglo 19.

Tiene lugar una importante acción de carácter cívico que la historia recoge como LA PROTESTA DE LOS 13

18 de marzo de 1923

Tiene lugar una importante acción de carácter cívico que la historia recoge como LA PROTESTA DE LOS 13.
El acontecimiento se produce durante un acto organizado por el Club Femenino Cubano, cuando un grupo de jóvenes intelectuales da a conocer un manifiesto de protesta contra el fraudulento negocio de compra del Convento de Santa Clara.

Durante una velada en homenaje a la escritora uruguaya Paulina Luisi, celebrada en la sede de la Academia de Ciencias en presencia del Secretario de Justicia del régimen, Erasmo Regüeiferos, el joven poeta y líder revolucionario Rubén Martínez Villlena expresa la condena del grupo a los gobernantes corruptos del país.
El manifiesto, que alcanza extraordinaria repercusión en la opinión pública, constituye una clara evidencia de la digna postura asumida por la joven intelectualidad progresista de la época.

Muere, tras sufrir brutales torturas, el valioso combatiente revolucionario Sergio González López, El Curita

18 de marzo de 1958

Muere, tras sufrir brutales torturas, el valioso combatiente revolucionario Sergio González López, El Curita.
Responsable de audaces acciones que estremecieron a la capital del país, El Curita desafió a los esbirros de la dictadura con una frase que es símbolo del valor e inclaudicable actitud que le caracterizaron: Tiren, que aquí hay un hombre.

Fallece el notable ensayista cubano Medardo Vitier

18 de marzo de 1960

Fallece el notable ensayista cubano Medardo Vitier. Autor de significativas obras acerca de José Martí, Enrique José Varona, José de la Luz y Caballero y otros trascendentes intelectuales, Medardo Vitier dirigió la Escuela Normal de Matanzas y ocupó la cátedra de Filosofía en la Universidad Central “” Marta Abreu “” .

Literatura

Nace en La Habana Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido)

18 de marzo de 1809

Gabriel de la Concepción Valdés fue recluido en la casa de Beneficencia por su madre para ocultar su nacimiento, tiempo después su padre lo lleva a vivir con èl y le da una educación elemental a partir de los diez años, no obstante, las dificultades económicas hacen que el progenitor abandone Cuba y muera en México.
Para subsistir realiza disímiles ocupaciones, en 1823 es aprendiz de tipógrafo, en la imprenta de Don Severino de Boloña.
Más tarde se dedica a la fabricación de peinetas y otros objetos de carey.
Estudia Literatura con Ignacio Valdés, Machuca .Viaja a Matanzas
En 1833 de nuevo en La Habana, tiene éxito su poema La siempre viva presentada en el certamen literario Aureola Poética en honor del poeta y político español Francisco Martínez de la Rosa.
En 1836 se traslada a Matanzas y comienza a trabajar en platería de Dámaso García y en el periódico La Aurora de Matanzas ese año conoce a Jose Maria Heredia a quien conmueve por su pobreza.
En busca de mejoras económicas viaja a Santa Clara, alli colabora con el eco de Villa Clara, sus actividades sociales atrajeron la mirada de las autoridades españolas.
Sufre prisión en varias ocasiones y es puesto en libertad al no encontrar pruebas contra su persona.
Visita Sagua la Grande, Remedios y Cienfuegos.
Su bibliografía activa contiene múltiples entradas como evidencia fecunda labor como escritor de este poeta.
Fue detenido por éltima vez el 30 de enero de 1844 , acusado de ser jefe de una conspiración que tuvo como represalía La Escalera, fue juzgado mañosamente y fusilado por la espalda, junto a otros diez acusados.
Siempre firmó su obra literaria con el seudónimo de Plàcido por el que es universalmente conocido.

Nace en Bayamo el poeta José Fornaris

18 de marzo de 1827

Logado en Poesías de la Patria, Publicaciones del Ministerio de Educación y la Dirección de José Fornaris fue la figura culminante del ciboneyismo, al que le dio el nombre al publicar en 1955 sus Cantos del siboney, que alcanzaron en poco tiempo cinco ediciones y le valieron una popularidad sin precedentes.

La voz ciboney (así con c, que un uso arbitrario cambio por s, y a ello se plegó Fornaris, se encuentra en el capítulo XXI del libro tercero de La Historia de las Indias, de Fray Bartolomé de las Casas que al referirse a los primeros habitantes de la isla de Cuba declara:” llamábanse en su lengua ciboneyes, la penúltima silaba luenga…”

El ciboneyismo no era más que una manifestación de la tendencia indianista, que ya para entonces estaba difundida en la América española como una rama del americanismo literario y a ella habían respondido en Cuba: José Maria Heredia y Plácido.

En 1859 Fornaris recopila junto a Joaquín Lorenzo Luaces Cuba poética. Colección escogida de las composiciones en verso de los poetas cubanos desde Zequeira hasta nuestros días, La Habana, Imprenta de la viuda de Barcina.
Fue codirector de La floresta cubana, La Piragua y Cuba literaria.
Cuando su amigo Carlos Manuel de Céspedes, inicia la guerra del 68 Fornaris rehúsa comprometerse y permanece en La Habana.
En 1870 viaja por Europa, a su regreso colabora con: La Abeja, El Colibrí, El Almendares, Revista de La Habana, Civilización, El Siglo, La prensa, Camafeo, El Pais, Ateneo, Revista de Cuba y otras.
Termina su vida en 1890 consagrado a la enseñanza y a las letras.
Utilizó el seudónimo de Bertoldo Araña.

Nace en Matanzas el poeta Carlos Pío Uhrbach

18 de marzo de 1872

Carlos Pío Uhrbach fue un joven poeta que siguió las huellas de Julián del Casal en el camino de la poesía.
Cursa los primeros estudios en su ciudad natal y los continúa en Estados Unidos junto a su hermano Federico. Juntos regresan a Cuba e hicieron sus primeras lecturas de poetas románticos parnasianos y simbolistas.
Nacido en Matanzas en 1872, hijo de una familia acomodada, emigra hacia los Estados Unidos, igual a otras familias cubanas y regresa al país para incorporarse a las tropas de la guerra de independencia.
Tomó parte en la acción de La Jicarita bajo el mando del general Lacret.
Por su heroísmo en combate alcanzó el grado de teniente coronel del Ejército Libertador.
Fue su novia la poetisa Dulce María Borrero, una de sus poemas Última rima fue encontrado sobre el cadáver del insurrecto.
Era el mayor de los dos hermanos Uhrbach, había publicado algunos poemas en El Expedicionario en Tampa, junto a su hermano Federico creó una estrecha alianza de sentimiento poético y de idéntica devoción a las tendencias literarias de la época, conocidas como Modernismo.
En 1894 se dieron a conocer con el libro Gemelas en el cual la sección Flores de hielo aparece escrita por Federico y los restantes poemas por Carlos.
Dejó inédito un libro de cuentos escrito también en colaboración con su hermano y uno de retratos de escritores modernistas, y un Diario que había comenzado a escribir en la guerra y no fue encontrado.
No se sabe el lugar exacto de su caída en combate.

Muere en La Habana el intelectual Medardo Vitier

18 de marzo de 1960

Nace en Rancho Veloz, Las Villas en 1886.
Se gradúa de Doctor en Pedagogía en la Universidad en La Habana en 1918.
Por esa época colabora con El Fígaro, Cuba Contemporánea, Revista de Avance.
En 1937 obtiene premio de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación por su libro La ideas en Cuba.
En 1941 gana el premio Justo de Lara, fue inspector general de Escuelas normales de maestros y director de cultura.
Asiste al Congreso de Academias de la Lengua que tuvo lugar en México en 1951.
En 1953 en el concurso por el centenario de Martí, gana el premio con su libro Martí, estudio integral.
Asiste como profesor a las escuelas de verano de las universidades de La Habana, Nuevo México y Puerto Rico.
Viaja además a Santo Domingo, Venezuela, España y Francia.
Colabora con El Mundo, Información, Diario de la Marina, Universidad de La Habana, Lyceum, El Tiempo, Revista Bimestre cubana, Boletín del Archivo Nacional, Boletín de la Academia Cubana de la Lengua, Islas, Crucero.
Fue miembro de número de la Academia Nacional de las Artes y Letras y del Ateneo de La Habana.
Pronunció conferencias, asistió a congresos, tuvo una destacada vida intelectual.
La Universidad Central de Las Villas le concede en 1956 el título de Doctor Honoris Causa.
Es coautor de Enrique José Varona, su vida, su obra y su influencia, La Habana, La cultural que fue premiado en 1935 por la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación.
Es autor del prólogo de Miscelánea filosófica de Félix Varela Editorial de la Universidad de La Habana, 1944.

Música

Estreno mundial de la primera versión de “Noche transfigurada”, de Arnold Schönberg

18 de marzo de 1902

Si bien resulta bastante conocida la importancia de Arnold Schönberg como iniciador en el planteamiento y el empleo de la técnica dodecafónica, que tan vitales repercusiones trajo al campo de la creación musical, pocos recuerdan en estos tiempos que hubo un Schönberg anterior, inquieto y curioso, eso sí, por los problemas de la tonalidad, pero dominado aún por la estética derivada de los criterios desarrollados por Ricardo Wagner en su ópera Tristán e Isolda. En esa primera época, Schönberg lleva el cromatismo casi hasta los mismos límites de la tonalidad, pero dando al tratamiento temático y sonoro un carácter francamente romántico. Y contrariamente a lo que pudiera pensarse, Schönberg jamás renunció a sus primeras obras por el hecho de que ellas fueran anteriores a su período dodecafónico, y siempre habló de ellas con profundo afecto y estimación.
Y entre esas obras se encuentra su Noche transfigurada, obra que ocupa el número 4 en el catálogo general del compositor austríaco.
La primera versión de esta obra, que es la efeméride que estamos evocando, fue realizada para instrumentos de cuerdas con carácter solístico, ya que las líneas del tejido están encomendadas a dos violines, dos violas y dos violoncellos. La segunda versión data de 1943 y el compositor la destinó a la orquesta de cuerdas, incluidos los contrabajos.
Aunque Noche transfigurada está inspirada en un poema del mismo título, de Richard Dehmel, es posible hacer una total abstracción del texto y enfrentar la obra partiendo de sus puras implicaciones musicales. En este caso son los temas, las armonías, los ritmos, las relaciones entre los instrumentos y las masas sonoras, las líneas arquitectónicas y las secuencias emotivas, las que4 sustentan la estructura y aportan el real contenido ideológico a esta hermosa obra schönbergiana.
Tras un inicio cargado de duda y depresión, lo resolutivo toma fuerza para desencadenar una verdadera secuencia de emociones enmarcadas dentro de la más rica gama expresiva que pueda proyectarse a partir de una actitud estética francamente romántica.
Esta primera versión para dos violines, dos violas y dos violoncellos, de Noche transfigurada Op.4, de Arnold Schönberg, se estrenó en Viena, hace 106 años, UN DIA COMO HOY.