ribbon

Efemérides

Historia

Luis de Ayestarán y Moliner es ejecutado por el régimen colonialista

24 de septiembre de 1870

Luis de Ayestarán y Moliner es ejecutado por el régimen colonialista.

Nacido en mil 846, Ayestarán estudió en el colegio El Salvador y se graduó de abogado en la Universidad de La Habana. Integró el Ejército Libertador y participó en la Asamblea Constituyente de Guáimaro.

Tras cumplir una misión patriótica en Estados Unidos, fue capturado al regreso y ejecutado, cuando sólo contaba 24 años de edad.

Nace Gerardo Abreu

24 de septiembre de 1931

En el seno de un hogar muy humilde, en Santa Clara, nace Gerardo Abreu, a quien nuestro pueblo recuerda por el nombre adoptado durante la lucha clandestina contra la dictadura de Fulgencio Batista:
FONTÁN.
La precaria situación económica familiar determina que Gerardo sólo pueda cursar la enseñanza primaria. A los 13 años de edad, los padres lo traen a La Habana, donde conoce los rigores que la sociedad le impone por su condición de negro y pobre.
La sensibilidad e inteligencia que caracterizan la personalidad de Fontán lo inclinan hacia la lectura de poesías, y muy pronto sus cualidades como buen declamador motivan que resulte premiado en un concurso de la emisora RHC Cadena Azul. En lo adelante, alternaría varios trabajos con actuaciones en otras radioemisoras y espectáculos públicos.
Las inquietudes políticas de Fontán lo llevan a incorporarse al sector más radical de la Juventud Ortodoxa, donde establece estrechos vínculos con Ñico López; amistad que ejercería notable influencia en su formación revolucionaria.
Tras el asalto al cuartel Moncada, en mil 953, ambos combatientes participan en la organización de las Brigadas Nacionales del Movimiento 26 de Julio.
Sus compañeros de lucha definen a Fontán como un joven muy disciplinado, con un gran concepto de la amistad y la lealtad.
Con el desembarco del Granma, en mil 956, la lucha adquiere un auge extraordinario en montañas y ciudades.
Esta situación provoca un aumento de la represión y, por tanto, se recrudece la persecución contra el dirigente clandestino. No obstante, Gerardo Abreu no desmaya en el combate frente a la dictadura.
El 6 de febrero de mil 958 es sorprendido por la jauría batistiana en un céntrico punto de la ciudad de La Habana y, tras una feroz cacería, cae en poder de las fuerzas represivas. Al día siguiente aparece su cadáver horriblemente mutilado y acribillado a balazos.
El abominable crimen conmociona a la opinión pública. El periódico “” El Cubano Libre “”, órgano del Ejército Rebelde, expresa:
“” Su acción decidida y constante en la capital de la República, dirigiendo las Brigadas de Acción, fue un modelo de cómo debe actuar la militancia del llano. Gerardo Abreu, Fontán, es un valor más que la dictadura nos escamotea para el futuro de reconstrucción que todos esperamos “”.

Literatura

Nace Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces

24 de septiembre de 2009

Nace en La Habana. Cursa estudios en los Estados Unidos.
Fue elegido socio de número de la Sociedad Económica de Amigos del País y más tarde Presidente de su sección de Agricultura y Comercio.
Colabora con El correo de la tarde de París.
En 1858 gana medalla de oro en los Juegos Florales del Liceo y fue declarado socio de mérito por su trabajo ¿Descansa sobre bases científicas la opinión de que
la destrucción del reino animal lleva consigo la del vegetal , y viceversa?
Dirige El Siglo, renuncia a este en 1868 y colabora en Ateneo, Revista crítica de Ciencia, Arte y Literatura.
Al estallar la guerra se traslada a París desde donde colabora con diferentes publicaciones latinoamericanas como: El Deber de Valparaíso, La Patria, Lima, La República, Santiago de Chile, El registro oficial, Bogotá, Educador Popular, La América Ilustrada, y El Mundo Nuevo, todas de Nueva York y El Americano y Revista Latinoamericana de París.
Publica Cartas en la Revista Cubana.
Es autor de Memorias sobre la industria pecuaria en la Isla de Cuba, publicada en los Anales de la Real Junta de Fomento y Sociedad Económica de La Habana y en los Anales de la Real Academia de Ciencias de La Habana.
Utilizó los seudónimos Américo, Asur, Un cubano, J. de F. Un homme de la race latine y sus iniciales C.de P.D.
(1809)

Música

Muere el compositor francés Andre Gretry

24 de septiembre de 1813

Nacido en la ciudad belga de Lieja, en 1741, Gretry fue uno de los compositores preferidos por la corte francesa durante la segunda mitad del siglo XVIII.
Desde muy joven, Gretry se sintió atraído por la ópera y deseaba componer para dicho género. Con la ayuda económica de un sacerdote, el joven se trasladó a Roma donde estudió durante varios años. Al término de sus estudios se trasladó a París pero, en el camino, pasó un año en Ginebra y conoció a Voltaire, quien lo animó para que realizara sus proyectos.
Ya en París, Gretry obtuvo un triunfo inmediato con la ópera “El hurón”. Era el año 1768 y el joven compositor llegó a convertirse en favorito de la reina María Antonieta, escribiendo para la capital francesa más de 50 óperas.
Sus obras, ajustadas al molde de la ópera cómica francesa de la época, rivalizaban con las de Duny, Philidor y Montsigny, verdaderos ídolos de la aristocracia versallesca. Pero Gretry fue también el autor de algunos tratados sobre teoría y crítica, en los que demostró más profundidad aún que en su música la que, ni profunda ni complicada, refleja el espíritu de una época y de un estrato social que buscaba en el arte un complemento a su vida disipada, superficial y sofisticada. Ello no excluye que, aún en nuestros días, la música de Gretry nos proporcione el placer de su refinado y encantador melodismo.
André Gretry murió en 1813, a los 72 años de edad, UN DIA COMO HOY.

Premier cubana de las Suites 1 y 2, de Igor Stravinsky

24 de septiembre de 1933

24 de septiembre, el de 1933, se interpretaban por primera vez en Cuba las Suites 1 y 2, para pequeña orquesta, de Igor Stravinsky.
Dichas suites ejemplifican espléndidamente, la línea de creación que, en la obra de Stravinsky, se orienta hacia la ironía y la mordacidad. Las Suites fueron escritas originalmente para piano a cuatro manos y luego orquestadas por el propio compositor para convertirlas en dos suites para pequeña orquesta.
La primera suite fue terminada en 1917, y la segunda en 1925. Cada una de ellas está integrada por cuatro piezas cuyos títulos manifiestan las formas y las danzas populares en que se inspiraron sus materiales originarios.
Y la premier cubana de esas Suites 1 y 2, para pequeña orquesta, de Igor Stravinsky, estuvo a cargo de la Orquesta Filarmónica de La Habana, bajo la dirección de Amadeo Roldán. Eso ocurrió en el entonces Teatro Nacional, hoy Gran Teatro de La Habana, hace 74 años. UN DIA COMO HOY.