Literatura
Aparece el primer número de El Fénix publicación espirituana
03 de marzo de 1834
La publicación espirituana El Fénix aparece un día como hoy , pero en el año 1834.
Este numero contiene décimas anónimas atribuidas a al padre Gregorio Quintero, además de una serie de artículos e informaciones que demuestran la existencia de autores, el dominio de esas formas de expresión y la aceptación de estas por un numero especifico de receptores.
La aparición de esta revista se inscribe dentro de la historia de la literatura espirituana como uno de los primeros ejemplos de publicación en el territorio cuya literatura esta inscrita tambien a partir de informes, cartas de relación, y otros documentos que escribieron los habitantes españoles instalados en la región, fueran conquistadores, funcionarios u otros , además de los antecedentes que pudieran contener las tradiciones, la literatura oral, los sermones eclesiásticos, la oratoria discursiva, todo ello mirando la literatura desde una perspectiva científica y generalizadora.
El Fénix tiene una segunda época a partir de 1842, es decir casi una década después y ya en ese momento puede mostrar una experiencia cultural acumulada fruto del nacimiento de una intelectualidad propia.
Aparece el primer número de El Fénix, publicación espirituana
03 de marzo de 1834
La publicación espirituana El Fénix aparece un día como hoy, pero en el año 1834.
Este número contiene décimas anónimas atribuidas al padre Gregorio Quintero, además de una serie de artículos e informaciones que demuestran la existencia de autores, el dominio de esas formas de expresión y la aceptación de estas por un número específico de receptores.
La aparición de esta revista se inscribe dentro de la historia de la literatura espirituana como uno de los primeros ejemplos de publicación en el territorio cuya literatura esta inscrita también a partir de informes, cartas de relación, y otros documentos que escribieron los habitantes españoles instalados en la región, fueran conquistadores, funcionarios u otros, además de los antecedentes que pudieran contener las tradiciones, la literatura oral, los sermones eclesiásticos, la oratoria discursiva, todo ello mirando la literatura desde una perspectiva científica y generalizadora.
El Fénix tiene una segunda época a partir de 1842, es decir casi una década después y ya en ese momento puede mostrar una experiencia cultural acumulada fruto del nacimiento de una intelectualidad propia.
Nace en Matanzas el poeta Bonifacio Byrne
03 de marzo de 1861
Realiza estudios en su ciudad natal, allí con inclinaciones literarias frecuenta el Circulo literario y funda en 1890 los periódicos, La Mañana y la Juventud liberal.
Se vio precisado a marchar al exilio por su labor conspirativa, en la continua sus labores separatistas, y funda en Tampa el Club Revolucionario del cual es secretario.
Durante su estancia en esa ciudad trabaja como lector de tabaquerías y colabora con Patria, El Porvenir, y El Expedicionario. Regresa a Cuba en 1899.
Durante la Republica Mediatizada fue secretario del Gobierno Provisional de Matanzas y de la Superintendencia Provincial de Escuelas.
En 1909 funda el periódico El Yucayo, Colabora con Primavera, El Ateneo, Diario de Matanzas, El Fígaro y La Discusión.
Fue declarado hijo eminente de Matanzas en 1915.En ese año viaja a New York para restaurar su quebrantada salud.
Obtuvo galardones poéticos en los Juegos Florales de Sancti Spiritus, 1916, y Matanzas, 1934.
Fue miembro fundador del grupo Índice, socio correspondiente de la Academia Nacional de Artes y Letras.
Además de la poesía cultiva el teatro muestra de lo cual son sus obras: El anónimo, Varón en puerta, El legado, Matanzas en 1920, y Rayo de sol.
Deja en preparación al morir la novela Hijas y yernos, el libro de cuentos Letra menuda, y la colección de poemas Voces del alma.
El poeta Bonifacio Byrne nace en Matanzas
03 de marzo de 1861
Realiza estudios en su ciudad natal, allí con inclinaciones literarias frecuenta el Círculo literario y funda en 1890 los periódicos, La Mañana y la Juventud liberal.
Se vio precisado a marchar al exilio por su labor conspirativa, en la continua sus labores separatistas, y funda en Tampa el Club Revolucionario del cual es secretario.
Durante su estancia en esa ciudad trabaja como lector de tabaquerías y colabora con Patria, El Porvenir, y El Expedicionario. Regresa a Cuba en 1899.
Durante la República Mediatizada fue secretario del Gobierno Provisional de Matanzas y de la Superintendencia Provincial de Escuelas.
En 1909 funda el periódico El Yucayo, colabora con Primavera, El Ateneo, Diario de Matanzas, El Fígaro y La Discusión.
Fue declarado hijo eminente de Matanzas en 1915. En ese año viaja a New York para restaurar su quebrantada salud.
Obtuvo galardones poéticos en los Juegos Florales de Sancti Spíritus, 1916, y Matanzas, 1934.
Fue miembro fundador del grupo Índice, socio correspondiente de la Academia Nacional de Artes y Letras.
Además de la poesía cultiva el teatro muestra de lo cual son sus obras: El anónimo, Varón en puerta, El legado, Matanzas en 1920, y Rayo de sol.
Deja en preparación al morir la novela Hijas y yernos, el libro de cuentos Letra menuda, y la colección de poemas Voces del alma.
Nace en Guantánamo Ángel Escobar
03 de marzo de 1957
Nacido en Guantánamo en esta fecha Ángel Escobar es considerado en el momento de su muerte y hasta la actualidad como uno de los poetas más significativos de su generación , su obra se inscribe como bien dice Efraín Rodríguez Santana dentro de lo más aportador y perdurable de la poesía cubana contemporánea.
Más de catorce volúmenes, entre ellos ensayos, cuentos y teatro nos demuestran en registros sucesivos y ascendentes la brutal inserción del hombre dentro de su medio, lleno y agobiado por terrores que lo acechan y sus intentos por buscar una salida positiva contra el caos.
Entre su bibliografía encontramos: Viejas palabras de uso Premio David, 1977.
Epílogo famoso. Premio Roberto Branly de la UNEAC, publicado en La Habana en 1985.
Allegro de sonata, La vía pública, La Habana, 1987.
Ya nadie saluda al rey (teatro) estrenada en 1989.
Malos pasos, Letras cubanas, 26 Págs. El papel literario, 1991.
Todavía, La Habana, 1991.
Abuso de confianza, Santiago de Chile 1992 reeditado por Unión en 1994 en su colección Manjuari.
Cuéntame lo que me pasa (cuentos) Cuando salí de La Habana Zaragoza, 1992, el último título reeditado por UNIÓN en 1997 en la colección Contemporáneos.
El examen no ha terminado, Zaragoza, Galería Lausin y Blasco, 1997.
La sombra del decir. Ídem.
Ángel Escobar se suicida el 14 de febrero de 1997
Auspiciado por la Asociación de escritores de la UNEAC, en el primer aniversario de su muerte, se le rindió homenaje en un coloquio en el que participaron varias generaciones de poetas, las conferencias y disertaciones fueron recogidas en los volúmenes: Ángel Escobar el escogido de ediciones Unión y Déjame ser tu orilla del colectivo literario La Copula de Santiago de Chile.
Nace en Guantánamo Ángel Escobar
03 de marzo de 1957
Nacido en Guantánamo en 1957 Ángel Escobar es considerado en el momento de su muerte y hasta la actualidad como uno de los poetas mas significativos de su generación , su obra se inscribe como bien dice Efraín Rodríguez Santana dentro de lo mas aportador y perdurable de la poesía cubana contemporánea.
Más de catorce volúmenes, entre ellos ensayos, cuentos y teatro nos demuestran en registros sucesivos y ascendentes la brutal inserción del hombre dentro de su medio, lleno y agobiado por terrores que lo acechan y sus intentos por buscar una salida positiva contra el caos.
Entre su bibliografía encontramos: Viejas palabras de uso Premio David, 1977.
Epilogo famoso. Premio Roberto Branly de la UNEAC. , publicado en La Habana en 1985.
Allegro de sonata, La vía publica, La Habana, 1987.
Ya nadie saluda al rey (teatro) estrenada en 1989.
Malos pasos, Letras cubanas, 26 Págs. El papel literario, 1991.
Todavía, La Habana, 1991.
Abuso de confianza, Santiago de Chile 1992 reeditado por Unión en 1994 en su colección Manjuari.
Cuéntame lo que me pasa (cuentos ) Cuando salí de La Habana Zaragoza, 1992, el último titulo reeditado por UNION en 1997 en la colección Contemporáneos.
El examen no ha terminado, Zaragoza, Galería Lausin y Blasco, 1997.
La sombra del decir. Ídem.
Auspiciado por la Asociación de escritores de la UNEAC, en el primer aniversario de su muerte, se le rindió homenaje en un coloquio en el que participaron varias generaciones de poetas, las conferencias y disertaciones fueron recogidas en los volúmenes: Ángel Escobar el escogido de ediciones Unión y Déjame ser tu orilla del colectivo literario La Copula de Santiago de Chile.