ribbon

Efemérides

Historia

Nace Fermín Valdés Domínguez, el más entrañable amigo de nuestro Apóstol

10 de julio de 1852

Nace Fermín Valdés Domínguez, el más entrañable amigo de nuestro Apóstol.
Condiscípulo de José Martí en el colegio San Anacleto y, más tarde, alumno de Rafael María de Mendive, Fermín fue para Martí como un hermano. Adolescentes aún, ambos fueron procesados y condenados a seis meses de arresto, acusados de infidencia. Posteriormente coincidieron durante el destierro en España y, más tarde, en Nueva York.
Durante esa etapa, el maestro lo envió a la Florida con la encomienda de desarrollar una campaña en favor de la contienda independentista que se organizaba.
Valdés Domínguez colaboró, además, en el periódico Patria; fue representante a la Asamblea de Jimaguayú; subsecretario de Relaciones Exteriores de la República en Armas; jefe de despacho de Máximo Gómez y coronel del Ejército Libertador.

Nace Nicolás Guillén Batista

10 de julio de 1902

Nace Nicolás Guillén Batista. Considerado, junto a José Martí y José María Heredia, una de las tres figuras más representativas de la poesía cubana, nuestro Poeta Nacional posee una vasta obra que inicia durante la adolescencia en su Camaguey natal.
En mil 930, ya establecido en La Habana, aparecen sus Motivos de Son; y un año más tarde publica SÓNGORO COSONGO, obras que reflejan la vida del negro en la sociedad de la época.
Posteriormente es editada West Indies Limited, creación literaria que responde a un instante particularmente impetuoso de la historia nacional.
En la década de los años treintas, Nicolás Guillén se vincula al Partido Comunista, organización a la que se mantendría fiel hasta el último instante vital.
Su obra poética adquiere resonancia universal con títulos como CANTOS PARA SOLDADOS Y SONES PARA TURISTAS, ESPAÑA y EL SON ENTERO, que marca la madurez del escritor.
Las elegías de Guillén alcanzan gran intensidad lírica. Con LA PALOMA DE VUELO POPULAR aborda el dolor y la vocación de lucha de nuestra América. En TENGO, versos de la Revolución victoriosa, canta a la cumplida esperanza de redención de la Patria.
Obras igualmente relevantes de nuestro Poeta Nacional son POEMAS DE AMOR, EL GRAN ZOO, LA RUEDA DENTADA, y sus crónicas periodísticas tituladas PROSA DE PRISA.
Por sus extraordinarios méritos políticos y literarios, Nicolás Guillén integra el Comité Central del Partido, es electo diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y preside – desde el instante de su fundación – la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
Su fallecimiento ocurre en La Habana, el 16 de julio de mil 989.

Es constituida oficialmente, en La Habana, la Asociación Cubana de Bibliotecarios

10 de julio de 1948

Es constituida oficialmente, en La Habana, la Asociación Cubana de Bibliotecarios. El acontecimiento, que responde a una iniciativa de la Doctora María Teresa Freyre de Andrade, cumple un acuerdo de la Asamblea de Bibliotecarios de América.
Entre sus principales objetivos, la Asociación se propone propiciar y mantener un verdadero servicio de preservación y difusión del patrimonio editorial del país, así como mejorar la gestión de las bibliotecas existentes.
La Asociación cubana de Bibliotecarios tiene, además, la finalidad de fomentar el interés por la lectura y trabajar en aras de la superación profesional de los especialistas de estas instituciones.
Al celebrar la efeméride, Cuba cuenta con una extensa y eficiente red de bibliotecas que abarca prácticamente todo el territorio nacional.

Fallece el compositor, flautista y saxofonista matancero Aniceto Díaz

10 de julio de 1964

Fallece el compositor, flautista y saxofonista matancero Aniceto Díaz.
En su aval musical,sobresale la creación del danzonete,género creado a partir de elementos del son.
Aniceto Díaz integró la Orquesta Típica de Miguel Faílde y, posteriormente, fundó su propia agrupación. En el Casino Español de su ciudad natal estrenó ROMPIENDO LA RUTINA, considerado el primer danzonete.
En la obra autoral de Aniceto Díaz figuran las piezas El Trigémino, El Cocodrilo,Zona Franca,Dulce Imagen y Engreída.

Música

Nace el violinista y compositor polaco, Henryk Wieniawski.

10 de julio de 1835

Wieniawski integra, junto a Federico Chopin y Karol Szymanowski, la gran trilogía aportada por Polonia al romanticismo musical europeo.
Wieniawski es poseedor de la auténtica hazaña de haber comenzado sus estudios de violín a los ocho años de edad, nada menos que en el Conservatorio de París. Y su excepcional talento para ese instrumento, le permitió adquirir tal maestría que siendo aún muy joven alcanzó un éxito rotundo en los recitales y conciertos que ofreció a través de numerosas ciudades europeas. También realizó giras por los Estados Unidos en compañía del pianista ruso Antón Rubinstein.
Wieniawski residió durante doce años en la ciudad de San Petersburgo, y durante su estancia en Bruselas sucedió al gran Vieuxtemps en el Conservatorio de dicha ciudad. Pero Wieniawski no fue sólo un brillante violinista, sino que se le considera como un notable compositor, especialmente para el violín, instrumento al que dedicó dos magníficos Conciertos, estudios, fantasías y otras piezas, cuyas dificultades técnicas han determinado su permanencia en el repertorio de todos los grandes violinistas.
Henryk Wieniawski murió en Moscú, en 1880, a los 45 años de una vida que se había iniciado en Lublín, en 1835, UN DIA COMO HOY.

Nace el compositor Carl Orff.

10 de julio de 1895

10 de julio, el de 1895, nacía en Munich el compositor Carl Orff, quien fue una figura muy singular en el contexto de la creación musical contemporánea.
A diferencia de la mayoría de sus colegas europeos que encontraron su lenguaje en las formas más radicales y vanguardistas, Orff fue un defensor de las técnicas tradicionales, y obtuvo sus mayores éxitos acudiendo a las fuentes sonoras y literarias del pasado. Y es que Orff, quien fue también un profundo estudioso de la lingüística, y un gran conocedor del griego y el latín clásicos, quiso revivir, desde una visión moderna, algunas formas y expresiones musicales que formaron parte de la secular cultura europea. Orff hurgó en las raíces culturales antiguas, en los cantos de trovadores y en las formas rítmicas de las lenguas arcaicas, y de esa indagación nació la que es, sin duda, su obra más conocida y sensacional: el tríptico que él tituló “Los triunfos”, y que está integrado por tres obras que pudieran calificarse como cantatas escénicas, para solistas, coro e instrumentos, con elementos coreográficos.
En esas obras no hay personajes, como ocurre en la ópera o en el oratorio dramático; tampoco hay una base argumental, como ocurre en la tradicional cantata de concierto. En estas obras de Orff hay sólo dos protagonistas: la música y la poesía. Y la primera de ellas, titulada Carmina Burana, está basada en textos profanos escritos por clérigos medievales; la segunda, titulada Catulli Carmina, se basa en textos del poeta romano Catulo y tiene un prólogo en latín escrito por el propio Orff.
Y la tercera obra del ciclo se titula “El triunfo de Afrodita”, y lleva textos de Catulo, Safo y un fragmento de la Antígona de Sófocles.
En todas esas obras, Orff trata de recrear la atmósfera de las antiguas melopeas, con sus recitativos y diálogos entre el solista y el coro. Y, por supuesto, al logro de esa atmósfera contribuyen, también, la armonía y el ritmo que, aunque modernas, logran el ambiente lúdico y sensual planteado en el texto literario.
Carl Orff, quien además de alcanzar una privilegiada posición entre los más eminentes compositores contemporáneos, se distinguió notablemente como director de orquesta y como autorizado editor de las obras de Claudio Monteverdi y otros compositores, falleció en Munich, en 1982, a los 87 años de una vida que se había iniciado en esa misma ciudad, en 1895, UN DIA COMO HOY.

Muere el popular y carismático director de orquesta norteamericano, Arthur Fiedler

10 de julio de 1974

A Arthur Fiedler la música le llegó por la sangre, ya que su padre, Enmanuel, era miembro de la Orquesta Sinfónica de Boston. Y para confirmarlo, el pequeño Arthur reveló desde muy temprano sus dotes musicales, por lo que su padre lo envió a Europa para que estudiara violín con Willy Hess en la Academia Real de Música de Berlín.

Parecía que Arthur iba a ser un gran virtuoso de ese instrumento, y cuando volvió a Boston en 1915, ingresó en la Orquesta Sinfónica donde tocaba violín, celesta, órgano y piano. Pero su vocación de director era muy fuerte y en 1925 organizó la Sinfonietta Boston, primer conjunto de su tipo en los Estados Unidos.
El plan de esa orquesta consistía en ofrecer obras cortas y muy conocidas del repertorio sinfónico, así como obras mayores en versiones abreviadas, con el objetivo de iniciar al gran público en el mágico mundo de la música clásica. La experiencia dio muy buenos resultados, y en 1930 la Sinfónica de Boston inauguró una serie de conciertos populares bajo el nombre de Boston Pops y, desde luego, la dirección de esos conciertos se encargó a su promotor Arthur Fiedler.
Los conciertos de la Boston Pops bajo la batuta de Fiedler se efectuaban en lugares abiertos, anfiteatros y parques como la Explanada de Boston.
Dichos conciertos sólo necesitaban del buen tiempo y su auditorio se contaba por miles. La Orquesta, por su parte, estaba integrada básicamente por el mismo personal de la Sinfónica de Boston, aunque, desde luego, sin sus principales solistas o ejecutantes de más alto rango y virtuosismo.
Los programas de Fiedler eran de una variedad increíble, ya que iban desde las obras sinfónicas más populares, como poemas sinfónicos cortos y oberturas, hasta versiones sinfónicas de música popular, obras de puro entretenimiento y hasta fragmentos de óperas en arreglos orquestales hechos por el propio Fiedler.
Y después de casi cincuenta años dirigiendo la Boston Pops, el cable difundió la noticia de que el viejo maestro Arthur Fiedler había sufrido una hemorragia cerebral. A pesar de su edad, resistió una difícil operación y pudo llegar a recuperarse, al extremo de que muy pronto pensaba empuñar la batuta desde el podium ambulante de su querida Boston Pops. Y así lo hizo, pero sólo para caer definitivamente unos días después en Brookline, Massachusetts, a los 85 años de edad, UN DIA COMO HOY