Festejan medio milenio de Trinidad en sesión de arquitectura vernácula
26 de marzo de 2014
|Por Yamira Rodríguez y María Victoria Pardo
Mediante las intervenciones de los arquitectos trinitarios Duznel Zerquera y José Antonio Pérez Menéndez, en el primer día de las XI Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula destacó el homenaje a una de las tres villas cubanas que cumplen quinientos años en 2014: la Santísima Trinidad.
El representante en el encuentro de la Oficina del Conservador de esa ciudad, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad junto a su Valle de los Ingenios en 1988, dio a conocer las acciones de gestión y protección del patrimonio desde la creación del Comité del Turismo y la Asociación Pro Trinidad en la primera década del siglo pasado, hasta la actualidad en que se materializa un Plan Integral de Rehabilitación que incluye el equilibrio entre la conservación del patrimonio, los beneficios económicos y las necesidades de los pobladores en el valle que continúa siendo un paisaje cultural con más de 43 asentamientos agroindustriales devenidos sitios arqueológicos.
Al exponer sobre los aleros en la etapa colonial, Pérez Menéndez definió esos elementos arquitectónicos como expresión del desarrollo histórico, arquitectónico y cultural de Trinidad, una de las ciudades más antiguas, importantes y conservadas del Caribe y de América, fundada en los primeros años del siglo XVI.
Mientras que el español César Bedoya significaba los beneficios de la sostenibilidad en la arquitectura popular como rendimiento energético eficiente, condiciones óptimas de bienestar para los usuarios, reducción de emisiones de CO2 y de consumo energético, en fin, como la contribución al desarrollo; la chilena Claudia Ojeda repasó la historia de las misiones salesianas en la Patagonia, especialmente la construcción de la iglesia chiloé de San Francisco de Sales, sus transformaciones y el deterioro con que llegó a la actualidad, así como las acciones que demandan su restauración y conservación.
Los asistentes al primer día del encuentro que auspicia la Cátedra “Gonzalo de Cárdenas” también conocieron sobre la expresión de la arquitectura vernácula en la obra conjunta de Clara Porset y Luis Barragán; un proyecto de fin de carrera de estudiantes españoles sobre edificaciones habaneras; y una emotiva exposición sobre Macuti en Mozambique, donde la incorporación de materiales contemporáneos y la deforestación de la isla africana provocan el deterioro y la tendencia a la desaparición de esa ciudad africana.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Semana de la Cultura en Trinidad
9 de enero de 2023
A propósito del 509 aniversario de la otrora Villa de la Santísima Trinidad, Habana Radio dialogó con la titular de cultura en el territorio, Yeni Medina, quien nos habló de las iniciativas para agasajar a la urbe
Continuar Leyendo >>
Hilos de Identidad: imágenes visuales que narran
18 de mayo de 2022
Fue la conocida Casa de la Obrapía en el Centro Histórico, el sitio que acogió esta exposición itinerante, que estará abierta al público durante este mes, y que forma parte del programa de las actividades por el aniversario de la fundación de Trinidad de Cuba y el Día Internacional de los Museos
Continuar Leyendo >>
Un acto de denuncia, de paz y de esperanza
17 de mayo de 2022
Este es uno de los propósitos de la muestra Basta, del fotógrafo Alexis Rodríguez, inaugurada en la Galería de Arte Universal Benito Ortiz Borrell, de la ciudad de Trinidad
Continuar Leyendo >>
visite Trinidad y me enamoré de esa ciudad llena de encantos maravillosos un abrazo desde Brasil.....