ribbon

“El papel de la curaduría en la fotografía patrimonial”

29 de febrero de 2024

|

, , , , ,

Por Lisandro Maturell Cabrera

 

7c014f37-69ca-469d-80a0-625a6bdf7b09-1708435178681

 

En el fondo la fotografía es subversiva, y no cuando asusta,
trastorna o incluso estigmatiza, sino cuando es pensativa
.”
Roland Barthes

La fotografía constituye, sin dudas, un tipo de documento privilegiado, porque posibilita como ningún otro la fijación exacta de la realidad visual de nuestro mundo. Esta cualidad propició que gradualmente se fuera convirtiendo en un medio imprescindible para la conformación de la memoria individual y colectiva en las sociedades modernas. De ahí que podamos referirnos a la fotografía patrimonial como aquella que es portadora de elementos significativos para nuestra identidad cultural y que enriquecen el legado histórico de una comunidad, región, país, etc.

Ahora bien, establecer los valores patrimoniales del objeto fotográfico, no debe reducirse solo a la imagen captada por el lente, sino que necesariamente debe pasar por el análisis y la vinculación de los aspectos tecnológicos, artísticos, documentales, sociales e históricos que la conforman. De ahí la necesidad de una herramienta que relacione todas estas aristas y permita dar una perspectiva global de la fotografía patrimonial.

Nacida en el mundo del arte, específicamente en las artes visuales, la curaduría ha trascendido ese marco y hoy en día está presente en universos tan disímiles como las finanzas, la gastronomía e incluso la moda, dada su probada eficacia.

Su utilidad dentro de la fotografía de corte patrimonial está dada porque a través de su empleo podemos dotar al público de herramientas de interpretación, haciendo énfasis en aquellos aspectos que muchas veces pasan desapercibidos en una exposición. Curares permitir al otro hacer su propia lectura, posibilitando una mirada más abierta y subjetiva, aunque sin perder de vista los objetivos y ejes temáticos fundamentales de una exhibición, en una especie de mediación o negociación entre el espectador y la muestra, que potencia tanto la capacidad interpretativa de uno como la eficacia mostrativa de la otra.

Este modo de concebir la curaduría tiene su antecedente teórico más importante en las teorías de Jacques Rancière, que da un giro completamente original a la relación obra-receptor:

La emancipación, por su parte, comienza cuando se vuelve a cuestionar la oposición entre mirar y actuar, cuando se comprende que las evidencias que estructuran de esa manera las relaciones del decir/del ver y del hacer pertenecen, ellas mismas, a la estructura de la dominación y de la sujeción. Comienza cuando se comprende que mirar es también una acción que confirma o que transforma esta distribución de las posiciones. El espectador también actúa, como el alumno o como el docto. Observa, selecciona, compara, interpreta. Liga aquello que ve a muchas otras cosas que ha visto en otros escenarios, en otros tipos de lugares. Compone su propio poema con los elementos del poema que tiene delante. Participa en la performance rehaciéndola a su manera, sustrayéndose por ejemplo a la energía vital que se supone que ésta ha de transmitir, para hacer de ella una pura imagen y asociar esa pura imagen a una historia que ha leído o soñado, vivido o inventado. Así, son a la vez espectadores distantes e intérpretes activos del espectáculo que se les propone (2010).

Desde esta perspectiva, la curaduría en función de exhibición de fotografía patrimonial, no hace otra cosa que componer para el espectador aquello que por sí mismo debe descubrir e interpretar. La investigadora Jane Kessler (1995) se refiere a este delicado equilibrio entre la objetividad que se pretende alcanzar en la muestra y la subjetividad que añade la perspicacia del espectador, señalando: “Una de ellas le da la distancia, la evaluación abierta y honesta. La otra le da la cercanía, la chispa propia que es muy personal”. El siguiente ejemplo servirá para ilustrar lo expuesto hasta aquí:

Imaginemos una exposición donde se muestra un daguerrotipo, que al efecto se ha colocado en una base situada contra la pared, de modo que al espectador le resulta imposible ver la parte posterior de la pieza.

 

Imagen1

 

Los detalles del estuche de madera tallada, las bisagras y el cierre, confeccionados por un maestro tallador, con la doble finalidad de otorgar al retrato un marco estéticamente bello y de protegerlo a su vez, quedan fuera del alcance visual del público, de mostrarse como en el primer ejemplo.

Estos dos modos de concebir, desde la curaduría, la exhibición de una obra, marcan la diferencia entre la visión integral del fenómeno fotográfico y aquella que solo tiene en cuenta la imagen captada por el lente.

Es por ello que la curaduría impacta de manera directa en la percepción holística de la fotografía patrimonial y de cualquier otro documento de esta condición, al proveernos de claves de conocimiento, emoción y disfrute.

 

Bibliografía consultada

-Batista Delgado, Adiela Neyda. (2016). La gestión del patrimonio fotográfico en la Universidad de la Habana.(Tesis de doctorado).

-Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=67006

-Benítez, Antonia S. (2015). Patrimonio fotográfico: de la visibilidad a la gestión.Gijón: EdicionesTrea.

-Kessler, J. Q. (1995). “The role of the curator”: Fiberarts Magazine, enero-febrero de 1995, Fort Collins, Interweave Press.

-Obrist H.U. (2019). Ways of curating. New York: Farrar, Straus and Giroux.

-Rancière, Jacques (2010). El espectador emancipado.Buenos Aires: Manantial.

 

(Tomado de Patrimonio Documental)

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

FOTO PORTADA (Medium)

La Ciénaga de Zapata: uno de los territorios más singulares de Cuba

19 de abril de 2024

|

, , , ,

En la Ciénaga de Zapata se entrelazan la naturaleza, su gente y su historia. Playa Girón es una localidad conocida mundialmente por los acontecimientos históricos de abril de 1961, y constituye uno de los lugares más visitados del país

Continuar Leyendo >>
e2ee0a80-7aeb-4e01-aa5f-6938cdc1ec2d-1705596683670

La Alameda de Paula en la obra “Vista de La Habana en 1852”, de Hipólito Hidalgo de Caviedes

11 de marzo de 2024

|

, , , , ,

En el presente artículo, los autores realizan un mayor acercamiento a la historia de esta obra que nos invita a apreciar la belleza y riqueza cultural de La Habana colonial

Continuar Leyendo >>
1d445ed4-39b2-4eec-b81b-ce13823ea79f-1708633418423

“Cántaros de Málaga en La Habana”

4 de marzo de 2024

|

, , , , ,

Entre los contenedores llegados a Cuba desde España, se destacan los cántaros fabricados en Málaga, importante centro alfarero que exportó ampliamente sus producciones a América. El siguiente artículo nos acerca a la historia de algunas de estas piezas atesoradas por la Oficina del Historiador

Continuar Leyendo >>