Celebración por el Día del Archivero Cubano
3 de noviembre de 2017
| |
Cada 3 de noviembre se celebra en la Mayor de las Antillas el Día Nacional del Archivero Cubano. La fecha conmemora el nombramiento oficial de Joaquín Llaverías Martínez, Capitán del Ejército Libertador, como director del Archivo Nacional de Cuba en 1922.
Llaverías fue uno de los defensores del Principio de Procedencia como fundamento teórico de la Archivística; y lo dejó plasmado en el Boletín del Archivo Nacional, testimonio de la evolución de dicha metodología en Cuba.

Joaquín Llaverías, director del Archivo Nacional de Cuba en la década del 20
En la Oficina del Historiador la jornada se caracteriza por la celebración de conferencias y debates sobre temas relacionados con el trabajo del Archivo Histórico de la Dirección de Patrimonio de la OHC. Este viernes el encuentro teórico giró en torno a la gráfica cubana del siglo XX, las nuevas perspectivas investigativas en gestión documental y archivística, la integración entre archivos históricos y administrativos, además de la presentación del proyecto de trabajo técnico y metodológico para el procesamiento de la colección de caricaturas y dibujos del Archivo Histórico.
La cita fue inaugurada por la Dra. Grisel Terrón Quintero, directora de Patrimonio Documental de la institución. Le siguió la conferencia magistral del Dr. Jorge R. Bermúdez, autor de los libros “Gráfica e identidad nacional” y “La imagen constante: el cartel cubano del siglo XX”, quien disertó sobre la vanguardia gráfica de la década del veinte.

Jorge Bermúdez. Foto: Néstor Martí
Uno de los momentos más interesantes de la jornada estuvo a cargo del Grupo de Investigación de Gestión Documental del Departamento de Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación de La Habana, con la representación de Jorge del Castillo, profesor del centro.
“Ha sido interés nuestro compartir esta experiencia en la jornada porque estamos proponiendo, desde un nivel teórico y metodológico, la integración entre archivos históricos y archivos administrativos”, ofreció detalles a Habana Radio Emilio Suárez González, especialista en Gestión Documental del Archivo de la OHC.
“Hay esfuerzos dedicados a la creación de un archivo administrativo de la Oficina del Historiador, porque la propia historia moderna de la institución se puede perder si no se cuida es información. Esta charla crea el ambiente académico y teórico propicio para reconocer que el camino debería ser una integración entre archivo histórico y administrativo, porque a fin de cuentas son el mismo documento”, añadió el también organizador del evento.
Como tercera y última ponencia, el Programa del Día Nacional del Archivero Cubano presentó el proyecto de trabajo con la colección de caricaturas, a cargo de Suárez González.
Con el título “Primeros pasos en la colección de caricaturas e imágenes”, el Licenciado en Ciencias de la Información se acercó a este género como documento informativo y registro histórico, presentó la ruta de trabajo que se desarrolla con los documentos e imágenes del archivo, con el fin de ponerlos a disposición del público. Un proceso que culminará con la socialización del trabajo del Archivo, la Biblioteca y la Fototeca Históricas a través de la web 2.0 y las plataformas comunicativas que resultan las redes sociales.

El Dr. Jorge R. Bermúdez diserta sobre la figura de Conrado Massaguer en un aula del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, sede del evento. Foto: Néstor Martí
La difusión, añadió, es uno de los objetivos que impulsa el trabajo de estos departamentos de la Dirección de Patrimonio Documental:
“La preservación no tiene sentido si esta no apunta a la difusión. Hay un interés en proteger esta documentación pero ese interés está fundamentado en el acceso que podamos dar al público a ese patrimonio. Hacia allí va nuestra misión fundamental: hacer llegar el patrimonio a las personas, no que estas vengan necesariamente hacia él; y utilizando canales en los que la interacción pueda ser más cercana, como es a través de las redes sociales, los proyectos comunitarios, las escuelas, la búsqueda de un impacto social real”.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Redescubrir la obra de la Oficina del Historiador de la Ciudad en fotos
15 de septiembre de 2023
La Subdirección de Patrimonio Documental y el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa se unen en la confección de la muestra "Memorias de un tiempo presente", que puede ser visitada hasta el 17 de octubre en la Sala de exposiciones transitoria del Palacio del Segundo Cabo
Continuar Leyendo >>
Andar virtual “Actas para la memoria”
24 de julio de 2023
Las actividades del verano programadas por la Subdirección de Patrimonio Documental de la OHCH siguen realizándose. Los visitantes tuvieron la oportunidad de conocer un patrimonio documental que recién ha sido incluído en el registro internacional del Programa Memoria del Mundo
Continuar Leyendo >>
Fundación Sasakawa dona colección de libros a la Casa Asia
7 de julio de 2023
Más de 30 ejemplares forman parte de esta colección entregada a la biblioteca especializada de la institución, donde pueden apreciarse clásicos de la literatura tradicional de Japón, novelas, textos científicos y ensayos dedicados a la cultura y el budismo
Continuar Leyendo >>