ribbon

Rechazo mayoritario al bloqueo a Cuba en la Asamblea General de la ONU

2 de noviembre de 2023

|

, , , , , ,

 

IMG_20231102_121138_984-e1698941818398

 

La resolución presentada por Cuba para pedir el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos fue aprobada hoy por la Asamblea General con 187 votos a favor.

El texto recibió dos votos en contra (Estados Unidos e Israel) y un Estado miembro se abstuvo (Ucrania).

La resolución reconoce al bloqueo como el elemento central de la política de los Estados Unidos hacia Cuba por más de seis décadas.

Sus efectos no han cesado ni un solo día y son conocidos por el 80% de la población de la isla que solo conocen un país con bloqueo.

f0415586

 

Al intervenir en el plenario, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, denunció las violaciones contra el derecho a la vida, la educación, el progreso y el bienestar de los cubanos provocadas por el bloqueo de Estados Unidos.

Las familias en el país lo sienten en el desabastecimiento, los precios excesivos y los salarios devaluados, dijo el titular de Relaciones Exteriores.

Rodríguez recordó los esfuerzos del Gobierno de La Habana para garantizar la canasta básica a la población a pesar de las trabas impuestas.

Sólo con un tercio del costo de las afectaciones del bloqueo de marzo de 2022 a febrero de 2023 se habrían podido cubrir los gastos por ese concepto, aseveró.

Al mismo tiempo, sectores como el agrícola o el de energía enfrentar serios obstáculos para adquirir piezas de repuesto o maquinarias.

Bajo estrictas licencias, algunos productos agrícolas en Estados Unidos viajan a la isla sujetos a leyes draconianas y discriminatorias que violan los reglamentos del comercio internacional, aseguró.

Estos productos, agregó, llegan en buques norteamericanos que tienen que regresar vacíos a causa del propio bloqueo.

El canciller cubano recordó el recrudecimiento de las políticas de hostigamiento durante los años más duros de la pandemia, cuando se promovió la exención de sanciones por cuestiones humanitarias en algunos casos.

¿Por qué se excluyó a Cuba de ese alivio temporal?, cuestionó Rodríguez en rechazo al empleo de la pandemia como aliada de Washington en su política hacia Cuba.

Es doloroso el impacto en la calidad de vida y los servicios que se brindan a la población, enfatizó.

Denunció que entre marzo de 2022 y febrero de 2023, el bloqueo causó daños y perjuicios a Cuba estimados en el orden de los 4 867 millones de dólares.

Esto implica una afectación de más de 405 millones de dólares mensuales, más de 13 millones de dólares diarios y más de 555 000 dólares cada hora.

Se estima que, de no existir el bloqueo, el producto interno bruto (PIB) de Cuba podría haber crecido un 9% en 2022.

A precios corrientes, los daños acumulados de aplicación de esta política unilateral estadounidense contra nuestro país ascienden a 159 084.3 millones de dólares.

Rechazó igualmente el impacto recrudecido del bloqueo sobre las exportaciones cubanas y la permanente persecución a las operaciones bancario-financieras del país.

Asimismo, se refirió a los elevados costos por reubicación geográfica del comercio, las afectaciones a la producción y los servicios que se prestan a la población y los obstáculos que enfrenta Cuba para acceder a tecnologías de avanzada.

Recalcó que el Gobierno de EE.UU. no ha cesado en sus propósitos de provocar el colapso económico de Cuba y que se busca deliberadamente infligir perjuicios a la población y crear inestabilidad.

 

f0415568

 

No existe una sola política de Cuba dirigida a amenazar la seguridad nacional de EE.UU., ni que interfiera en sus asuntos internos o afecte el bienestar de sus ciudadanos, subrayó Rodríguez Parrilla.

Se refirió a la arbitraria inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, lo cual intensifica los efectos del bloqueo. No hay un solo argumento válido ni razonable para la permanencia de Cuba en esa lista espuria, dijo.

También explicó que el mantenimiento de la deshonesta calificación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo, la posibilidad de tomar acción en tribunales estadounidenses ante demandas presentadas al amparo del Título III de la Ley Helms-Burton, la persecución minuciosa a las transacciones financieras cubanas y los consiguientes obstáculos para el suministro de combustibles al país, así como la vigencia de listados unilaterales que impiden transacciones financieras con entidades cubanas, fueron las disposiciones de mayor severidad aplicadas contra Cuba en el periodo reflejado en el informe que se presenta y somete a votación en esta Asamblea.
 

(Tomado de Cubadebate)

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

565226020_783484134594795_8036023328765826703_n

El Centro Histórico de La Habana hacia un modelo de ciudad inteligente

16 de octubre de 2025

|

, , , ,

En la mañana de este jueves se realizó un recorrido por el Centro Histórico de La Habana a instituciones que aplican la innovación y el uso de tecnologías en función de las necesidades de la comunidad. Esta iniciativa forma parte de la Jornada del Octubre Urbano

Continuar Leyendo >>
WhatsApp Image 2025-10-14 at 2.39.27 PM

Ciudades en Red

14 de octubre de 2025

|

|

, , , ,

Este programa que sale al aire todos los viernes por las frecuencias de Habana Radio, cumplió 7 años de fundado este 5 de octubre. La Casa Vitier García-Marruz acogió este martes 14 de octubre un encuentro con el equipo y colaboradores de la revista.

Continuar Leyendo >>
557820603_771990852410790_2553394059884519001_n

Octubre Urbano, en las Ciudades Patrimoniales Cubanas

14 de octubre de 2025

|

, , , ,

Un diverso programa de actividades, llega a las Ciudades Patrimoniales Cubanas en la jornada del 2025 de Octubre Urbano. Presentaciones, conferencias y encuentros están previstos durante diferentes días en las distintas ciudades patrimoniales

Continuar Leyendo >>