Vivir, sentir y pensar la historia nacional en Red
1 de noviembre de 2018
| |

Diez años celebra este 2018 la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba, proyecto a cargo de la protección del patrimonio nacional, que preside el Historiador de la Ciudad de La Habana, Doctor Eusebio Leal Spengler.
Trabajar en red no es una simple moda para estar a tono con las tendencias más actuales de las nuevas tecnologías. Es cuidar y sentir el patrimonio nacional como la casa. Es sensibilizar al hombre con lo más autóctono de las costumbres e idiosincrasia insular.
Y cuando realmente se entiende el valor espiritual de un sitio histórico, se gestan acciones mancomunadas con un alto sentido del deber, y no como simples labores profesionales.
Este es uno de los grandes logros de la Red: la conciencia y el compromiso de cada uno de sus miembros y especialistas por preservar el patrimonio de su ciudad, porque allí radica parte esencial de la historia patria y resulta necesario, cada vez más, revisitar esas memorias imprescindibles de la nación cubana en el futuro inmediato, que no espera para llegar e implantar sus cánones.
El Historiador de la ciudad de Bayamo, Ludín Fonseca, asegura que este sistema de trabajo es un elemento importante para la concreción de acciones conjuntas, en especial para las nuevas Oficinas a crearse.

Ludín Fonseca, Historiador de la ciudad de Bayamo
“No podemos pensar del futuro del patrimonio de la nación sin hablar de la Red. Es una institución que se ha ido perfeccionando y ha alcanzado viabilidad y madurez durante 25 años”, explicó Fonseca.
La Red tuvo su génesis en la Oficina del Historiador creada por Emilio Roig de Leuchsenring en 1938. Luego en 1993, el Doctor Eusebio Leal Spengler dio continuidad al trabajo de su predecesor y refundó la Oficina de la capital, la cual es —al decir de Ludín Fonseca— “la gran maestra”.
Posteriormente, surgieron las Oficinas de Santiago de Cuba (1996), Camagüey y Trinidad (1997), Cienfuegos (2007) y Bayamo (2014). Y en estos momentos están por establecerse las de Baracoa, Remedios, Sancti Spíritus y Matanzas. Datos que se traducen de la siguiente forma: más del 50 % en nuestro país presenta este sistema de trabajo, único en el mundo.
Ludín Fonseca destacó, además, el ambiente de familiaridad como una de las fortalezas para el desarrollo de las actividades. “Aquí no existe la información escondida —añadió—; las Oficinas entregan sus experiencias y hemos sido testigo de eso en Bayamo”.
Allí, en la cuna de la nacionalidad cubana, inició el último encuentro de la Red donde se tomaron acuerdos relevantes para sentar el trabajo de los próximos años.
¿Cómo será el futuro de la Red? Buenos augurios, sobre todo porque la continuidad está garantizada con jóvenes preparados y deseosos de hacer cada día más por el porvenir de las ciudades patrimoniales de Cuba.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
Habana 506: la víspera del aniversario
15 de noviembre de 2025
Con la ceremonia que tradicionalmente realiza la Oficina del Historiador en el Templete y una gala realizada en la Plaza de Armas, se agasajó a la capital de todos los cubanos en vísperas de su 506 aniversario
Continuar Leyendo >>506 años de avance y transformación
15 de noviembre de 2025
El trabajo de la Oficina del Historiador de la Ciudad, (OHCH) continúa extendiendo su labor. A pocas horas del aniversario 506 de la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana, quedaron reinauguradas obras de valor histórico patrimonial
Continuar Leyendo >>“Legado y Memoria”
14 de noviembre de 2025
Este 14 de noviembre fue inaugurada en la Casa Eusebio Leal la exposición "Legado y Memoria". Una exhibición en la que se encuentran fotografías de 4 proyectos en los que ha participado la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
Continuar Leyendo >>





