ribbon

San Isidro en el Valle de los Ingenios

25 de octubre de 2013

|

|

, , , ,

Sobre las ruinas del antiguo ingenio San Isidro de los Destiladeros en el Valle de los Ingenios -Patrimonio de la Humanidad, junto al Centro histórico de la ciudad de Trinidad desde 1988- aún queda mucha historia por develar. Aunque desde finales de la década de los 80 del pasado siglo, este sitio arqueológico ha sido objeto de múltiples investigaciones, en la actualidad los expertos continúan interesados en los vestigios constructivos de uno de los máximos exponentes del esplendor de la industria azucarera en la zona.
De este interés y de un proyecto de colaboración entre la Universidad de La Habana y el Politécnico de Milano surgió el libro “San Isidro en el Valle de los Ingenios. Trinidad. Cuba” que en siete capítulos, de autores italianos y cubanos, y a partir de las evidencias arqueológicas arroja nuevas luces sobre la historia del lugar, las características del entorno natural y los materiales y tecnologías utilizadas en las construcciones fabriles.
“Nunca pretendimos analizarlo como un ente aislado, por eso nos pareció indispensable tener en cuenta su contexto y las influencias que tiene del exterior. Mantener dicho objetivo siempre presente nos permitió plantear sugerencias para su manejo y protección”, explicó Eduardo Salinas, uno de los coordinadores del texto, durante la presentación que tuvo lugar este jueves 24 de octubre en el Palacio Conde Cañongo en el Centro Histórico habanero.
En tal sentido, las propuestas del posible uso turístico del sitio arqueológico, constituye uno de los mayores aportes del volumen. Si bien ya llegan turistas nacionales y foráneos hasta el lugar, el flujo de visitantes pudiera aumentar debido a los planes de convertirlo en un Centro de Interpretación Arqueológica y propiciar el senderismo en saludo al 500 aniversario de la fundación de Trinidad por el conquistador español Diego Velázquez. De tal forma, el libro ofrece un enfoque multidisciplinario que no solo aborda temáticas históricas y arqueológicas sino que incluye también aspectos económicos y sociales.

El intercambio académico entre la Universidad de La Habana y el Politécnico de Milano comenzó desde el año 2007 y otro de sus resultados fue la publicación del título “El parque Natural de Viñales. Patrimonio Mundial por la UNESCO”, que analizó esa área también reconocida internacionalmente por sus especificidades y belleza naturales. Giorgio Bezoari, coordinador por la parte italiana, resaltó durante la presentación el progreso de esta colaboración conjunta y la riqueza creativa del trabajo entre profesionales de ambas naciones.

Fachada principal de la torre

En el libro “San Isidro en el Valle de los Ingenios. Trinidad. Cuba” – proyecto realizado con el apoyo de la Oficina del Conservador de Trinidad –, el lector descubrirá nuevos análisis sobre estas ruinas, esplendorosas construcciones fabriles de antaño entre las que destacan una casa hacienda que, aunque muy destruida, aún revela la prosperidad y la elegancia de sus propietarios y constructores; una impresionante torre de tres niveles, quizás la más singular de todas las que en el Valle cumplían la función de ser campanario, capillas o miradores y cuyo impecable trazado neoclásico, según el historiador Roberto López Bastida, “nos retrae a un contexto de la Europa Renacentista”.

Restos de la estructura de soporte del sistema de calderas, conocido como tren jamaiquino

Y en especial, se acercará a las características del llamado “tren jamaiquino”, es decir, la aún intacta estructura que conformaba, entre muros de mampuestos y bóvedas de ladrillo, el sistema de cocción del azúcar, que según el historiador Julio Le Riverand fue “la expresión típica de la revolución industrial en los ingenios azucareros, consistente en un sistema de cinco calderas sometidas al fuego de un horno único”.

Galería de Imágenes

Comentarios



Jose L. Garcia Fernandez / 29 de octubre de 2013

Interesante. Son construcciones que evocan la vida de varias generaciones, cada dia adquieren mas valor para las futuras.

Entradas Relacionadas

WhatsApp Image 2025-01-23 at 2.03.12 PM(1)

Dos décadas de historia

24 de enero de 2025

|

|

, , , ,

En la mañana de este jueves en la Iglesia Sacra Catedral Ortodoxa Griega San Nicolás de Mira, se llevó a cabo la celebración del Aniversario de dos décadas del encuentro histórico entre el Santísimo Patriarca Ecuménico Bartolomé y el Comandante Fidel Castro.

Continuar Leyendo >>
El concierto final, en el patio del museo, abarrotado de público.

Ted Nash en Cuba. Su música y magisterio

23 de enero de 2025

|

, , ,

40. Festival Internacional Jazz Plaza. Con varias actuaciones memorables para los visitantes de la sala Avellaneda del Teatro Nacional, el cine Charles Chaplin, Fábrica de Arte y el centro cultural Fresa y Chocolate, Ted Nash retoma su vocación de magisterio en clases en la Universidad de las ...

Continuar Leyendo >>
01-1647296622490 (1) (Mediano)

“La belleza ante nosotros”

17 de enero de 2025

|

, , ,

Por el 26 aniversario de nuestra emisora Habana Radio, la Galería “Carmen Montilla” acogerá este 28 de enero la exposición fotográfica "La belleza ante nosotros", de la artista Evelyn Carnot Montes, con curaduría de Beatriz Hernández

Continuar Leyendo >>