Poner en valor la arquitectura vernácula
22 de marzo de 2017
|Por Yamira Rodríguez y María Victoria Pardo
Los valores patrimoniales de la ciudad de Gibara sobresalieron en la primera sesión científica de las XIV Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula, mediante las exposiciones gráfica y documental de Julio Larramendi y Chip Cooper, e Isabel Rigol, respectivamente.
La muestra fotográfica de los artistas del lente “Gibara: 200 años” en la Galería de la Biblioteca Rubén Martínez Villena, ubicada en la Plaza de Armas, llevó a los asistentes, a los lugares más significativos de la conocida como Villa Blanca en el oriente cubano, mientras que la conferencia de la experta, que recibiera este año el Premio Nacional de Restauración, repasó los diferentes planes de intervención proyectados para Gibara y destacó su singularidad que la colocarán en la lista indicativa de la Isla que aspira a ser parte del Patrimonio Mundial.
La relación familiar y espiritual entre las ciudades de Gibara y Baracoa fue expresada por el historiador de esta última urbe, Alejandro Hartmann, quien hizo un recorrido por la formación y desarrollo de la Primada de Cuba y se refirió a la arquitectura popular que la diferencia del resto de las villas fundacionales de gran porte como Santiago de Cuba, Camagüey, Cienfuegos, Trinidad y La Habana. Asimismo resaltó los valores inmateriales relacionados con la cultura culinaria propia de esta localidad, derivada del cultivo del cacao, el coco y el plátano.
El documental “Baracoa. Tras el paso de Matthew” mostró a los participantes en las jornadas vernáculas los efectos de ese meteoro en octubre pasado y la labor de recuperación de los pobladores auxiliados por otras ciudades del país, en especial de las que integran la Red de Oficinas del Historiador y el Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba.
Tres comunicaciones, una foránea y dos del patio, concluyeron la primera sesión científica. La española Patricia Mallo García analizó la estratificación social en el uso de edificaciones madrileñas en el siglo XIX, donde se mezclaban las diferentes clases conviviendo en un mismo espacio. “De la barbacoa al ranchón”, fue la reflexión de Nidia Cabrera Huerta, de Pinar del Río, donde criticó la erección de construcciones vernáculas en sitios inadecuados, especialmente destinados a la función turística, al tiempo que expuso las diversas tipologías y costumbres del auténtico ambiente campesino el cual aún pervive en el occidente del país. Por su parte, Reynaldo Mendoza Valdivia, conservador de la ciudad de Remedios, compartió el descubrimiento de la llamada Casona del Bosque, magnífico ejemplo de arquitectura vernácula en la zona rural de Camajuaní, un inmueble de la segunda mitad del siglo XIX que merece ser rescatado y puesto en valor a través de un programa de desarrollo local.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
“La belleza ante nosotros”
17 de enero de 2025
Por el 26 aniversario de nuestra emisora Habana Radio, la Galería “Carmen Montilla” acogerá este 28 de enero la exposición fotográfica "La belleza ante nosotros", de la artista Evelyn Carnot Montes, con curaduría de Beatriz Hernández
Continuar Leyendo >>XXIX Seminario Internacional de Antropología Social y Cultural Afroamericana
7 de enero de 2025
El Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana fue el escenario de la inauguración del XXIX Seminario Internacional de Antropología Social y Cultural Afroamericana y el homenaje a los 39 años de fundación del Museo Casa de África de la OHCH
Continuar Leyendo >>Aniversario 297 de la fundación de la Universidad de La Habana
5 de enero de 2025
El Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana acogió esta mañana el acto por el aniversario 297 de la fundación de la Universidad de La Habana
Continuar Leyendo >>