Plan Maestro de La Habana celebra sus 25 años
18 de diciembre de 2019
| |

Foto: Arsenio Manuel Sánchez Pantoja / Facebook
El 17 de diciembre es un día memorable para el patrimonio habanero por dos razones principales: la creación del Plan Maestro de La Habana en 1994 y la inclusión de la parte más antigua de la ciudad, La Habana Vieja, con su sistema de fortificaciones en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad, una fecha compartida también con la religiosidad popular que siempre ha tenido un asidero poderoso en Cuba.
Para celebrar este cuarto de siglo, el Plan Maestro ha organizado un programa de actividades culturales a partir de 2020, entre las que sobresale un ciclo de conferencias los terceros jueves de cada mes, en el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, donde se abordarán temas relacionados con la historia y la evolución de esta institución, pionera en el desarrollo integral de los centros históricos del país.
Complementan la jornada de actividades, exposiciones, audiovisuales, así como un proyecto de libro referente al trabajo realizado en estos 25 años, entre otras iniciativas.
El punto de partida
En un encuentro con la prensa, la directora del Plan Maestro, Patricia Rodríguez Alomá recordó los inicios de la organización, un pequeño equipo de profesionales de diferentes especialidades. “Estamos hablando del año 94, donde no se hablaba prácticamente del desarrollo local o de gestión porque había otras conceptualizaciones. Incluso el equipo iba ser temporal, alrededor de tres años iba a durar”, expresó.
La experiencia favorable dictó otro destino para aquel grupo que creció en organización, responsabilidad y capacidad productiva. Hoy el Plan Maestro de la capital sirve como ejemplo de las buenas prácticas patrimoniales y a su vez se nutre de organizaciones homólogas, en eventos dedicados a profundizar en un principio defendido por el Historiador de la Ciudad, el Doctor Eusebio Leal Spengler: la ciudad viva para sus habitantes y no como ornamento turístico.
En palabras de Rodríguez Alomá,“se trata de conocer no solo el contenedor, los edificios públicos, sino los contenidos, es decir, la estructura poblacional, sus necesidades, relación con el patrimonio”.
La idea de fundar el Plan Maestro fue del Doctor Leal, quien consideró como imprescindible una organización capaz de liderar la restauración en las zonas priorizadas para la conservación. “Seguimos trabajando con un instrumento rector llamado el Plan Especial de Desarrollo Integral pactado hasta el 2030”, afirmó Rodríguez Alomá.
Con los años surgieron otras instituciones de este tipo en varias de las urbes que integran la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba. Cuidar el patrimonio ha sido la máxima aplicada en cada centro histórico del país, donde es posible un viaje a lo más valioso de nuestro pasado histórico.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Comienza programa de formación en el Colegio Santa Clara
15 de septiembre de 2025
Este lunes en el Colegio Santa Clara de la OHCH para la Formación en las Artes y los Oficios de la Restauración de Cuba y el Caribe comenzó un programa de formación en el marco del proyecto "Programa de apoyo al proceso de recuperación integral del Centro Histórico de La Habana: Colegio Santa ...
Continuar Leyendo >>
Gracias por todo, Leal
12 de septiembre de 2025
Palabras de homenaje de Homero Acosta, Secretario de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, al Dr. Eusebio Leal Spengler en ocasión del aniversario 83 de su nacimiento
Continuar Leyendo >>
Aniversario 83 del natalicio del Dr. Eusebio Leal Spengler
11 de septiembre de 2025
Desde el Museo de la Ciudad, otrora Palacio de los Capitanes Generales, lugar donde comenzó su quehacer por el Centro Histórico, se le rindió homenaje este 11 de septiembre al Dr. Eusebio Leal Spengler
Continuar Leyendo >>