Lo vernáculo en localidades patrimoniales cubanas
27 de marzo de 2019
|Por Yamira Rodríguez y María Victoria Pardo

Parque Martí, en Cienfuegos. Al fondo, a la izquierda, el Palacio de Gobierno, sede de la Asamblea Provincial del Poder Popular; y a su lado, el Museo Provincial, antigua sede del Casino Español. Foto:Ildefonso Igorra López / Telesur
La conferencia “Imaginarios Urbanos y Literatura de Viajes en La Habana del siglo XIX”, del Dr. Félix Julio Alfonso López y “Cienfuegos 200. Fiesta de lo vernáculo y lo ecléctico”, del MSc. Arq. Irán Millán Cuétara, dejaron inauguradas las XVI Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernáculas que hasta este jueves se celebrarán en la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena del Centro Histórico habanero.
“La ciudad es un territorio que se transita, se habita, se padece, se disfruta y se interpreta. Por sus rincones podemos percibir aromas, sonidos, texturas e imágenes que se traducen en sensaciones, emociones y sentimientos”, expresó Alfonso López al ilustrar la ciudad decimonónica a través de la mirada y percepción de viajeros europeos y norteamericanos, principalmente.
Un recorrido por la historia, la arquitectura y el urbanismo cienfuegueros realizó Irán Millán, Conservador de la Perla del Sur, hasta llegar a la actualidad en que la ciudad celebra su aniversario 200, para cuyo onomástico ejecuta un ambicioso plan de unas 400 obras que incluye la conservación de la arquitectura vernácula en la que destacan las construcciones de madera de Punta Gorda.
También de Cienfuegos David Martínez Ramos concentró su análisis en las edificaciones que rodean el Parque Martí, emblemático espacio urbano rodeado por suntuosas edificaciones como el Teatro Tomás Terry, el Palacio Valle, el Palacio de Gobierno, “pequeño Capitolio de la ciudad”, ejemplos de la evolución de la arquitectura de la única ciudad que bajo los dominios de España, nació francesa.

Cementerio de Columbia en la Isla de la Juventud después de la restauración. Foto: Arsenio Manuel Sánchez Pantoja
La huella de los inmigrantes caribeños en la Isla de la Pinos, fue expuesta por el ingeniero Arsenio Sánchez Pantoja, ferviente defensor de esa localidad cubana, cuyo Cementerio de Columbia o de los Americanos fue recientemente nombrado Monumento Nacional, una declaratoria que incentiva el rescate de los valores patrimoniales materiales e inmateriales pineros.
El mantenimiento de la Finca Paraíso, en Viñales, después de diez años de conservación de sus rasgos vernáculos y la revitalización de la comunidad San Pedro del Valle de los Ingenios en Trinidad, constituyeron estudios de caso de dos sitios inscriptos en la lista del Patrimonio Mundial.
Por su parte, la profesora Ángela Rojas Ávalos defendió en su ponencia la importancia de la protección y conservación del paisaje urbano histórico, mediante conceptos recogidos en documentos internacionales para la salvaguarda del patrimonio como el Memorándum de Viena. Esas cartas abogan por la compatibilidad y respeto entre la arquitectura contemporánea y el paisaje urbano heredado.
Excelentes fotografías del artista Julio Larramendi componen la muestra “La Habana y Cienfuegos”, inaugurada en la Galería de la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena, a propósito de las jornadas de arquitectura vernácula.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
Red de Ciudades Patrimoniales de Cuba: unidad, trabajo y apoyo
17 de noviembre de 2025
La Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba celebró este lunes 17 de noviembre su Asamblea General 2025, como parte de las acciones por el 506 Aniversario de La Habana y en antesala al XXI Encuentro Internacional de Gestión de Ciudades Patrimoniales
Continuar Leyendo >>La Casa Obra Pía entre puntos y bordados
17 de noviembre de 2025
"Tejidos Paralelos" es el nombre que lleva la exposición que quedó inaugurada este 15 de noviembre en la Casa Museo Obra Pía, ubicada en el Centro Histórico, con motivo del aniversario 506 la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana.
Continuar Leyendo >>Convocatoria al XV Taller de Investigaciones Históricas, Museológicas y Arqueológicas “Patrimoni...
17 de noviembre de 2025
A celebrarse en el Centro Histórico habanero del 8 al 10 de diciembre de 2025. Este evento científico constituirá una plataforma para el diálogo y análisis teórico-práctico de la Historia, la Arqueología, la Museología y la Museografía
Continuar Leyendo >>





