La validez de revelar, conocer, y estudiar la arquitectura vernácula
13 de marzo de 2015
|Por María Victoria Pardo y Yamira Rodríguez
Los valores y la importancia de conocer la arquitectura vernácula fueron enérgicamente defendidos durante las dos primeras sesiones de las XII Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula que hasta el jueves 12 se celebran en el Centro Histórico La Habana Vieja.
Los asistentes al cónclave se pronunciaron por promover la significación de ese patrimonio que actualmente se halla en peligro de desaparecer y por comprometer a las instituciones gubernamentales pertinentes a tomar medidas urgentes para salvarlo del deterioro, o al menos, investigarlo como testimonio de su existencia para las futuras generaciones. Precisamente, -reafirmaron los expertos- uno de los logros al estudiar la arquitectura tradicional o popular es la aplicación consecuente, en obras de su tiempo, de los rasgos esenciales de esta arquitectura. Asimismo, se propuso la inclusión del tema Patrimonio Vernáculo como asignatura optativa dentro de la carrera Preservación y Gestión del Patrimonio Histórico Cultural que actualmente se cursa en el Colegio San Gerónimo de La Habana. La nueva disciplina no solo tomaría en cuenta la arquitectura, sino también aquellas manifestaciones propias del patrimonio intangible donde se puedan incluir desde las comidas, música, bailes, fiestas tradicionales hasta las creencias religiosas.
Consenso general en este encuentro fue que el acercamiento a la arquitectura vernácula permite responder a los aspectos culturales, sociales, constructivos y ambientales que se resumen en esa necesaria relación entre la época y el espíritu del lugar. Casos de estudios de ciudades cubanas como Trinidad, Remedios, Matanzas, La Habana y la agasajada Santiago de Cuba por su aniversario 500, fueron mostrados en el espectro más amplio de sus representaciones: viviendas coloniales, obras modernas, cementerios, cafetales, estaciones de trenes, entre otros.
Igualmente, la arquitectura rural en diferentes regiones de España, así como en las Laurentides de Quebec, fue revelada ante los presentes en estas jornadas como el saber-construir devenido arte de la construcción y sabiduría de los pueblos.
Todo este patrimonio es, definitivamente, producto de su historia, de la comunidad a la que pertenece y de los valores de cada lugar, así deben ser entendidos en el proceso de adaptación a través del uso y el tiempo.
Comentarios
Entradas Relacionadas

Finaliza programa cultural Rutas y Andares
29 de agosto de 2025
El programa cultural Rutas y Andares llegó este viernes 29 de agosto al final de su edición número 25 con una gala cultural efectuada en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, en el Centro Histórico Habanero
Continuar Leyendo >>
“Emilio Roig defensa de la Naturaleza”
22 de agosto de 2025
En conmemoración de 136 aniversario del natalicio de Emilio Roig de Leuchsering, quedó inaugurada este viernes en el Centro Histórico Habanero la exposición "Emilio Roig defensa de la Naturaleza"
Continuar Leyendo >>
Todos podemos contribuir a la higiene y la belleza del barrio
20 de agosto de 2025
El proyecto “Ratoncito Blanco” comenzó su labor este 20 de agosto; iniciativa que se traduce en la idea de aliviar la problemática existente en la ciudad con respecto al tema de los desechos
Continuar Leyendo >>