Industrias creativas: fábricas de ideas en ciudades patrimoniales
17 de noviembre de 2022
| |
Fábricas abandonadas y otros espacios industriales vuelven a ser útiles a favor de la cultura y el patrimonio en las urbes. Una tendencia mundial a la que Cuba también se ha sumado paulatinamente.
Sobre los “retos del Patrimonio Industrial en la ciudad contemporánea” sesionó el panel vespertino durante la segunda jornada del XVIII Encuentro de Gestión de Ciudades Patrimoniales.

Ilka Pell Delgado, Consejo Nacional de Patrimonio Cultural
Ilka Pell Delgado, Especialista del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural y Secretaria del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH) en Cuba, ofreció una panorámica del patrimonio industrial cubano. Ejemplificó además algunas de las expresiones del patrimonio cultural e inmaterial de la Isla, que tienen sus vínculos con la esfera de la industria: la minería, la producción del azúcar y el tabaco, el ferrocarril, entre otras.

Marion Steiner, secretaria general del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio (TICCIH)
Por la parte extranjera, compartió sus experiencias Marion Steiner, Secretaria General del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio (TICCIH), quien en su conferencia se refirió a la necesidad de crear a nivel mundial redes de protección y solidaridad sobre este tema.
Igualmente, llamó la atención sobre la necesidad de reconceptualizar el patrimonio industrial con las nuevas narrativas y ejemplificó experiencias foráneas de rescate de la memoria industrial para la cultura de comunidades específicas.

Iñaki Uriarte, arquitecto y activista cultural
Desde la región vasca, donde hay una creciente tendencia hacia la cultura de industrias creativas, participó Iñaki Uriarte, arquitecto y activista cultural español. Su ponencia titulada “La industria, Fábrica del paisaje. Múltiples miradas al paisaje industrial como patrimonio cultural” mostró desde el arte visual, espacios monumentales en el paisaje industrial del país vasco y de otros sitios.
El especialista enfatizó en la importancia de tener presente que “entre los derechos fundamentales del ser humano está la cultura en todas sus dimensiones, y una de ellas muy importante es el patrimonio en cualquiera de sus facetas”.
“Tener en cuenta que el patrimonio industrial ha sido una adquisición relativamente reciente. Con el civil siempre se ha asumido tradicionalmente que había que transmitirlo porque representaba unos valores que ahora han ido cambiando. Pero el patrimonio industrial es, hasta cierto punto, desconocido. Tiene como raíz una anónima belleza: es la poesía de lo no poético. El patrimonio industrial se construye para la fabricación, para la producción y no es como las Bellas Artes para un edificio, es el patrimonio de las artes útiles, aquello que se hace con la producción y que con el paso del tiempo –no estaba exenta tampoco de que se contrataban a buenos arquitectos para hacerlo- le ha otorgado un valor, cuyas dimensiones estamos apenas saboreando.”

Gaizka Aranguren, fundador de LABRIT
Acerca de esa dimensión inmaterial del patrimonio industrial desde la memoria oral e imaginario colectivo versó la exposición de Gaizka Aranguren, proveniente de Pamplona y fundador del proyecto LABRIT. El especialista abordó la temática desde la necesidad de gestionar el patrimonio inmaterial para alimentar los imaginarios colectivos de las comunidades humanas que no cuentan con estructuras educativas ni marcos comunicativos propios.
El panel sobre “Los retos del patrimonio industrial en la ciudad contemporánea” continuó su sesión de debates en Fábrica de Arte Cubano, uno de los principales exponentes del concepto de industrias creativas vinculadas al patrimonio industrial que posee la capital.
El XVIII Encuentro de Gestión de Ciudades Patrimoniales que tiene lugar en el centro histórico habanero hasta este 18 de noviembre, es auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Unión Europea, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Ayuntamiento de Barcelona, la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, la Fundación Tecnalia y el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU).
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Del sueño al logro
30 de abril de 2025
Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez quedó inaugurado el Colegio Santa Clara de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana para la Formación en las Artes y los Oficios ...
Continuar Leyendo >>
Max Lesnik: abrazo eterno al hombre de las dos Habanas
23 de abril de 2025
Para honrar a este gran hombre fueron enviadas flores del General de Ejército Raúl Castro Ruz, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez
Continuar Leyendo >>
Homenaje a Cervantes en el Día Mundial del Idioma Español
23 de abril de 2025
Con motivo este 23 de abril del Día del Idioma Español, se celebró la ya tradicional ceremonia de colocación de una ofrenda floral ante el monumento al autor de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”
Continuar Leyendo >>