ribbon

Defender el legado de la cultura vernácula

24 de marzo de 2017

|

, , , ,

Por: Yamira Rodríguez y María Victoria Pardo

 

Vista aérea de Guadajira

Vista aérea de Guadajira, España

 

En su penúltima sesión científica, las Jornadas de Arquitectura Vernácula en su edición de 2017, volvieron sobre la defensa y las herramientas para salvaguardar esa cultura tradicional que todavía subsiste en las ciudades cubanas y de otras latitudes.
Si las iniciativas del medio rural en los poblados de colonización agrícola en España a mediados del siglo XX fueron expuestas por Eva Moreno García, también se conocieron ejemplos de la casa de labor como parte del patrimonio tradicional de Basilea, en Suiza, traídos al plenario por la también española Elena Vadillo Fernández. Ambas coincidieron en que el patrimonio tradicional debe adaptarse a los modos de vida actuales, pero conservando los elementos esenciales que siempre lo marcaron.
La particularidad del patrimonio vernáculo de Gibara en su bicentenario fue retomado por Alberto Mora, quien le atribuye a la adaptación a la topografía del terreno y a las irregularidades del litoral el trazado singular de la ciudad, y dio a conocer los esfuerzos actuales para conservar la integridad de la urbe, uno de sus principales valores patrimoniales.

 

Entrada del Cementerio General de Remedios

Entrada del Cementerio General de Remedios

 
El componente vernáculo del cementerio en varias ciudades del centro cubano también estuvo presente en el encuentro que reunió a expertos de Cuba, España, Italia y Estados Unidos, mediante la exposición de Yanier Madroñal Alfonso, quien explicó que este espacio “constituye un elemento de la identidad local; en él se resumen las costumbres tradicionales transcritas al fenómeno de la muerte y sus contenidos simbólicos”.
Leonardo Pérez, de Santiago de Cuba, expuso magistralmente en las Jornadas de Arquitectura Vernácula cómo la documentación digital puede llegar a convertirse en un soporte alternativo para la preservación y gestión patrimonial, de manera que los trabajos documentales como la fotogrametría y el sistema de información geográfica, resultan de gran valía para salvar el legado de las ciudades.
La comunicación sobre la vivienda vernácula en clima cálido-húmedo trajo el caso de Porto Viejo, en Ecuador, expuesto por la profesora Dania González Couret, quien confirmó que este tipo de edificación, reinterpretada en la contemporaneidad, puede responder de manera efectiva ante los fenómenos naturales como los sismos. “En la actualidad esa localidad ecuatoriana desarrolla nuevos proyectos con el saber y la esencia de las prácticas vernáculas”, dijo.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

Foto: Néstor Martí

Del sueño al logro

30 de abril de 2025

|

|

, , , ,

Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez quedó inaugurado el Colegio Santa Clara de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana para la Formación en las Artes y los Oficios ...

Continuar Leyendo >>
IMG_20250423_105300 (Mediano)

Max Lesnik: abrazo eterno al hombre de las dos Habanas

23 de abril de 2025

|

|

, , ,

Para honrar a este gran hombre fueron enviadas flores del General de Ejército Raúl Castro Ruz, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez

Continuar Leyendo >>
WhatsApp Image 2025-04-23 at 10.25.40 AM

Homenaje a Cervantes en el Día Mundial del Idioma Español

23 de abril de 2025

|

|

, , , ,

Con motivo este 23 de abril del Día del Idioma Español, se celebró la ya tradicional ceremonia de colocación de una ofrenda floral ante el monumento al autor de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”

Continuar Leyendo >>