Conservarles a los pueblos su memoria, sus ciudades
7 de mayo de 2018
| |Fotos: Misael Vázquez

En la antesala del XVI Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimoniales, a celebrarse del 8 al 11 de mayo próximos en el Centro Histórico habanero, el Historiador de la Ciudad, Doctor Eusebio Leal Spengler, presidió este lunes la reunión ordinaria con directivos y especialistas de la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba.
A diez años de la creación de este proyecto, que aglutina la experiencia acumulada por cada una de ellas en la rehabilitación urbana y la recuperación del patrimonio en la Isla, el Director de la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de Ciudades Patrimoniales recordó que esta “surgió como una necesidad sobre todo por demostrar que en todas partes, y en cada rincón de Cuba, existía una fuerte vocación por la preservación de la identidad regional, territorial y citadina que fue cultivada a lo largo de los años por distintos actores y precursores”.

Para darle continuidad, el Doctor Leal Spengler considera que la misión de la red es “conciliar y aprovechar esa vocación que hemos podido desarrollar dentro del marco del sistema político cubano, que nos ha permitido desarrollar algo tan arduo que algunos consideran un discurso conservador como es la preservación del patrimonio y la memoria histórica. Yo respondería, como me dijo una vez un gran escritor británico, que «en las cuestiones del patrimonio mientras se es más conservador se es más revolucionario». Es decir, hay que conservarles a los pueblos su memoria, sus ciudades, que son el resultado de generaciones, de visiones sobre cuestas que forman un fenómeno verdaderamente espléndido”.
En este sentido, Leal habló de los retos que conllevan la inserción de proyectos más modernos en el entorno de una ciudad antigua, así como de las bondades que transmiten a los territorios la restauración de importantes edificaciones, independientemente de los usos sociales para los que sean destinados, como sucede actualmente con las labores constructivas y de restauración en el Mercado de Cuatro Caminos.

Igualmente, convidó a reflexionar acerca de la importancia de contar con una profesionalización respecto a los temas y las obras de restauración, y enfatizó en algunos de los logros alcanzados por la red durante esta década:
“Hoy disponemos todos de nuestra Agencia de Viaje San Cristóbal que nos permite articular de una manera más orgánica y coherente eventos similares, congresos, reuniones, traer especialistas, realizar actividades turísticas especializadas en el tema patrimonial; hoy disponemos de un sistema de publicaciones que nos permite cumplir ese objetivo; hoy disponemos de un importante instrumento de cooperación internacional que nos permite garantizar proyectos, exposiciones, acciones, que se celebren aquí o en cualquier otro lugar al interior del país; hoy poseemos de un sistema de comunicación, que hemos tratado de activar a través de la cooperación dotando a las oficinas de los medios para que puedan realizar su trabajo profesional; hoy disponemos de un sistema radial que comenzó como una obra de carácter local porque era necesario vivir la experiencia de la emisora comunitaria, que se inspiró en lo que yo vi en Bayamo y que continuó luego para ser provincial y hoy nacional. Quiere decir, disponemos hoy de los medios, disponemos también de la experiencia alcanzada por el Plan Maestro, la experiencia alcanzada por el sistema de escuela taller que se ha ido instrumentando y demostrando su capacidad y su posibilidad, obras hoy tremendas como por ejemplo la restauración del Capitolio de La Habana, no habrían podido realizarse sin el trabajo de graduados de la Escuela Taller, conocedores del yeso, de la piedra, de los dorados, de las pinturas”.

“Hoy estamos más preparados, continuó Leal, tenemos más capacidad y tenemos desde luego una integración absoluta con el sistema nacional de la cultura. Nosotros podemos tener singularidades pero la política cultural del país es una. Dependerá de nosotros darle a esa política cultural y a lo que nos refiere: el Consejo de Patrimonio, o la Comisión Nacional de Monumentos, o la Comisión cubana de la UNESCO, o los representantes otras entidades y de la prensa. Podemos tener hoy en día infinitas posibilidades para que nuestro trabajo no esté en las sombras, sino que salga hacia adelante, brille y deslumbre”.
“Ahora hay que continuar, es el desafío. Todo lo que sea necesario, lo que surja como crítica a lo que no ha sido más correcto, lo que surja como necesidad de esta reunión, lo plasmemos luego en acciones rápidas: lo que se secó, lo plantamos de nuevo; lo que nació torcido, lo enderezamos; lo que tengamos que cambiar, lo cambiamos; lo que tengamos que hacer lo hacemos, pero hoy estamos mucho más preparados”.

El Historiador de la Ciudad de La Habana también mencionó otro de los grandes empeños que nos ocupan hoy: la celebración de los 500 años de La Habana, un acontecimiento que tiene carácter mundial y cuyas acciones se basará en las libradas en otras ciudades de nuestro país.
Para este y otros proyectos actuales, será imprescindible fortalecer los vínculos entre cada una de las Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba, así lo demostró durante su intervención en el encuentro la Doctora Magda Resik Aguirre, Directora de Comunicación de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
Durante su disertación respecto al tema central de la cita – la Comunicación y Visibilidad de la Red –, Resik consideró que ambas acciones constituyen “nuestra contienda permanente” ante el propósito de atraer a la comunidad, a través de la comunicación, a las acciones que cada día se acometen con respecto a la conservación y restauración de nuestro patrimonio nacional.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
Red de Ciudades Patrimoniales de Cuba: unidad, trabajo y apoyo
17 de noviembre de 2025
La Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba celebró este lunes 17 de noviembre su Asamblea General 2025, como parte de las acciones por el 506 Aniversario de La Habana y en antesala al XXI Encuentro Internacional de Gestión de Ciudades Patrimoniales
Continuar Leyendo >>La Casa Obra Pía entre puntos y bordados
17 de noviembre de 2025
"Tejidos Paralelos" es el nombre que lleva la exposición que quedó inaugurada este 15 de noviembre en la Casa Museo Obra Pía, ubicada en el Centro Histórico, con motivo del aniversario 506 la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana.
Continuar Leyendo >>Convocatoria al XV Taller de Investigaciones Históricas, Museológicas y Arqueológicas “Patrimoni...
17 de noviembre de 2025
A celebrarse en el Centro Histórico habanero del 8 al 10 de diciembre de 2025. Este evento científico constituirá una plataforma para el diálogo y análisis teórico-práctico de la Historia, la Arqueología, la Museología y la Museografía
Continuar Leyendo >>





