ribbon

Celoso custodio del patrimonio cultural

31 de enero de 2017

|

, , ,

Por:

 

 Gracias al esfuerzo concertado de las instituciones locales, la ciudad de Camagüey sobresale por el rescate, restauración y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico Foto: Rodolfo Blanco Cué (ACN)

Gracias al esfuerzo concertado de las instituciones locales, la ciudad de Camagüey sobresale por el rescate, restauración y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico

 

CAMAGÜEY. — Como reconocimiento a la labor de rescate, restauración y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico de esta ciudad, ya próxima a cumplir 503 años de fundada, la Comisión Nacional de Monumentos decidió trasladar hacia estos predios su primera sesión de trabajo del año.

Gladys Collazo Usallán, presidenta del órgano adscrito al Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, ponderó el grado de concertación logrado en el territorio para enfrentar una obra de tal magnitud, tarea imposible de ser asumida solo por los especialistas de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey.

En ello fue enfático José Rodríguez Barreras, su director, quien al referirse a los veinte años de la institución (24 de febrero de 1997) mencionó, entre los principios invariables de actuación, el estricto apego al plan parcial y de manejo de la zona patrimonial y la consulta permanente con la comunidad.

En recorrido por la otrora villa principeña, los integrantes de la Comisión Nacional de Monumentos conocieron de primera mano la marcha de los principales proyectos en ejecución, como el Parque Temático del Ferrocarril, en torno a la vieja terminal de trenes, y el Recinto Ferial, en áreas de la antigua planta eléctrica.

 

 

Reunidos en el Centro de Convenciones Santa Cecilia, los expertos pasaron revista a su gestión durante el 2016, dirigida a la implementación de las acciones de protección del patrimonio cultural y material del país, específicamente de los sitios declarados monumentos nacionales, locales o zonas de protección.

Especial preocupación mostraron los especialistas por el crecimiento que ya se aprecia en la actividad turística en las ciudades patrimoniales y la necesidad de establecer nuevas dinámicas de relación, para lograr un correcto manejo y evitar sobrecargas que puedan afectar la vida de sus pobladores.

Gladys Collazo Usallán mencionó a Remedios como ejemplo de cómo patrimonio, cultura y turismo se unen para el bien común, al restaurarse inmuebles que estaban casi para demoler, a los cuales se les preservaron sus valores arquitectónicos y se reanimó la ciudad de una manera inteligente.

 

 

Se debe trabajar, explicó, para fortalecer la identidad de cada lugar, no solo desde el punto de vista arquitectónico sino también en relación con el acervo inmaterial, pues ninguno de los cuatro centros históricos inscriptos hoy en el Patrimonio Mundial (La Habana, Cienfuegos, Trinidad y Camagüey) se parecen entre sí.

La Comisión Nacional de Monumentos decidió proponer, para la aprobación definitiva por el Consejo de Ministros, la declaración como Monumento Nacional del Paisaje Cultural de Las Terrazas, en la provincia de Artemisa, por sus auténticos valores naturales, ambientales, históricos y culturales.

 

(Tomado de Granma)

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

1761252658876

VIII Coloquio “Presencias Europeas en Cuba”

22 de octubre de 2025

|

, , , ,

Bajo el tema "Asimetrías históricas del poder, interseccionalidad, género, racialidad y minorías sociales en las relaciones entre Cuba y Europa", este 22 de octubre comenzó a una nueva edición de este Coloquio, esencial para el diálogo crítico entre Cuba y Europa

Continuar Leyendo >>
1760990320460

Inaugurada la Primera edición de la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural

20 de octubre de 2025

|

, , , ,

En ocasión del Día de la Cultura Cubana, en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, adscripto a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, se inauguró la Primera edición de la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural

Continuar Leyendo >>
Partitura de La Bayamesa encontrada en 1912. Foto tomada del perfil de Facebook del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa

La Bayamesa: un canto al decoro cubano

20 de octubre de 2025

|

|

, , , , , , ,

En agosto de 1980 se aprobó el decreto ley instituyendo al 20 de octubre como Día de la Cultura Cubana, les compartimos estas palabras del eterno Historiador de La Habana a propósito de esta celebración

Continuar Leyendo >>