ribbon

Alberto P. Martí: El rastro más visible de la Reconcentración es la propia ciudad

16 de febrero de 2015

|

, , ,

Por Eydi Sanamé Flores

 
Su investigación de Doctorado para la Universidad de Nottingham explora, desde la Arqueología, las huellas de la Reconcentración que el 16 de febrero de 1896 iniciara el entonces Capitán General de la Isla Valeriano Weyler, como una estrategia contrainsurgente durante la Guerra hispano cubano-norteamericana.

DSC_0455 (Small)

Alberto P. Martí

Auspiciado por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, el trabajo del arqueólogo español Alberto P. Martí al este de Pinar del Río, podría conducir a “la primera excavación de un campo de reconcentrados realizada en el mundo”, según comentó para Habana Radio.

 
¿Qué estudia la Arqueología de Conflictos Modernos?

 
La Arqueología de Conflictos Modernos lo que hace es intentar combinar los estudios tradicionales que se han hecho sobre la historia del siglo XIX y XX con  los estudios históricos que se han hecho de tiempos recientes, con una perspectiva de la materialidad intentando combinar los documentos escritos y la tradición oral, con la información que aporta al historiador y al arqueólogo el estudio de los restos materiales y de las construcciones, de los restos arqueológicos que se producen y que provienen de los conflictos principalmente de estos siglos.

Dimas vista general del poblado.

Dimas vista general del poblado.

¿Cuál es la relevancia de los estudios sobre los campos de concentración en estas áreas de investigación?

 
Un campo de concentración es un lugar en el que se utiliza determinada tecnología para gestionar un alto número de personas, con fines diferentes. Un campo de reconcentrados en algunos países tiene una estructura denominada villas modelos, un campo de refugiados tiene una estructura muy parecida a un campo de concentración y de prisioneros de guerra,  que a  su vez tiene una estructura muy parecida a los  cuarteles militares modernos.
Una vez  que los  tienes en ese espacio puedes hacer miles de cosas diferentes. Puedes entrenar a miles de personas a la vez para que sean soldados, puedes reeducar a las personas para que tengan otros hábitos de higiene o aprendan algún idioma –como se hizo en los campos en Sudáfrica-, puedes tener a la población en fases previas de un genocidio ordenado como en la Alemania nazi. Son estructuras arquitectónicas muy parecidas con fines diferentes. Estudiar los campos de concentración como producto de la Modernidad, lo que hace es visualizar un elemento, una dimensión del conflicto que generalmente la historia militar omite.
Esto es, el impacto que tienen los conflictos modernos –sobre todo las guerras de masas- en la población civil, y cómo detrás de todas esas batallas, de esas cifras, de esos movimientos de tropas, de esas tecnologías, siempre hay un impacto que a veces tiene una dimensión muy trágica como pueden ser diferentes episodios de exterminios, de campos de refugiados, de hambrunas, todo una serie de efectos colaterales de un conflicto, que la Historia Moderna, sobre todo la militar, no ha considerado hasta ahora.
Hay estructuras muy parecidas a lo que  cualquier persona entiende como campo de concentración, pero tiene funciones muy diferentes.

 
¿Cuál ha sido el impacto o la influencia de esos conflictos en los campos de reconcentración?

 
La Reconcentración es una estrategia contrainsurgente, se consolida aquí en Cuba a finales del siglo XIX como una manera concreta de combatir una guerrilla –en este caso eran los mambises que  estaban poniendo en riesgo la soberanía española sobre la Isla.
Entonces el ejército español reacciona de una manera concreta que es aplicando una política de reconcentración de la población civil de: tierra quemada, construcción de las trochas militares –la de Júcaro a Morón, la de Mariel a Majana, la de Jaimiquí- son una serie de elementos que se combinan en una estrategia más grande contra ese movimiento insurgente.
La manera de entender eso es intentar comprender el impacto que tuvo a nivel –por ejemplo- de cambios demográficos, destrucción de núcleos de población, creación de nuevos núcleos de población, movimiento de gentes en las diferentes regiones o de unas regiones a otras, la aparición de fosas comunes, la ampliación de cementerios, la aparición e fiebres epidémicas, todo ese tipo de elementos  que afectan a las tropas pero afectan sobre todo a la población civil.

Dimas reconcentrados en el embarcadero.

Dimas reconcentrados en el embarcadero.

¿Qué caracteriza a la Reconcentración en Cuba?

 
En mi opinión, la principal característica es que es el episodio de reconcentración más temprano en que la estrategia de reconcentración se lleva a la práctica a gran escala.
Hasta entonces se habían hecho algunos ejercicios, algunos experimentos en Cuba y en otros lugares, pero es durante la Guerra del 95 cuando se aplica región a región desde Pinar del Río hacia Oriente y aunque estuvo inconclusa por la Intervención Norteamericana del 98 –y luego por la marcha de Weyler y su sustitución por el Capitán General Ramón Blanco- es ese momento en que esta estrategia se pone en práctica en toda su totalidad, con la intención de que afectara a toda la Isla y su población de manera indiscriminada.
Eso luego ha sucedido en otros momentos de la Historia, ero el caso de Cuba, es el pionero en el siglo XIX.

 
¿Qué características –a grandes rasgos- tuvo la Reconcentración luego de Cuba?

 
Básicamente los elementos son dos: la puesta en marcha de una política de tierra quemada: lo que se pretende es aislar a la guerrilla de la población civil y del apoyo que esta le brinda, y el segundo elemento es qué haces con esa población civil. Cuando tú la  quitas del lugar en que está operando esa guerrilla, tienes que hacer algo con esa gente.
En este caso se crean los campos de concentración, el concepto de campo de concentración para civiles, como algo diferente a un campo de refugiados, a un campo de prisioneros de guerra, eso aparece aquí en Cuba a lo largo del siglo XIX como una estructura para gestionar a una población que tú has sacado de su medio original para alejarla de la guerrilla, a la que voluntaria o involuntariamente estaba ayudando.

 
¿Cómo la historiografía contemporánea ha interpretado  la Reconcentración en Cuba?

 
Hay diferentes tradiciones historiográficas.  Aquí en Cuba los principales estudios los hizo el recientemente fallecido Panchito Pérez Guzmán, Raúl Izquierdo Canoza también lo ha investigado, desde el Instituto de Historia de Cuba.
Hay muchos autores que de manera local o regional han tocado este tema sobre todo estudios demográficos, estudios cuantitativos del número de víctimas en determinadas parroquias y pueblos. En Estados Unidos se ha trabajado este tema también.

 
¿Los principales enfoques están orientados hacia los reconcentrados como un daño colateral o la Reconcentración como un crimen de guerra?

 
Eso ha  sido y sigue siendo un tema bastante polémico. En última instancia yo creo  que no hay gran diferencia en si hubo intencionalidad  no.  El caso es que murieron más de 150 000 personas, casi 200 000, que es aproximadamente el 10% de la población cubana de ese momento.
Si  fue intencionado o no y si  fue consecuencia de la falta de previsión y de preparación y de logística del Ejército Español, no creo que haga una gran diferencia en términos de responsabilidad moral. Las víctimas fueron víctimas y eso habría  que reconocerlo.
Tampoco creo que el objetivo final de la Reconcentración fuera el exterminio de la población cubana como se ha comentado en algunos momentos, pero lo  cierto  es que no se pusieron los medios para evitarlo.
Lo más interesante es  que incluso los archivos militares españoles lo  que confirman es que  ya durante la Guerra de los Diez Años, a escala local, ya a aparecieron los problemas que se replicaron después en la Guerra del 95, problemas de epidemias y falta de suministros.

Dimas

Dimas

¿Cuáles son los aportes de su trabajo de campo?

 
Mi trabajo desde la Arqueología Histórica, consiste en intentar dar una visión nueva al tema de la Reconcentración en Cuba combinando la documentación escrita, archivos militares, cartografía, fotografía, estudios de memoria: los recuerdos que tiene la  gente de esos lugares, la toponimia del paisaje, los restos materiales.
Intento combinar todos esos elementos para entender cómo la Reconcentración se llevó a la práctica a pequeña escala y de manera local. Cómo reaccionaron las autoridades locales de una ciudad para gestionar toda esta cantidad de gente que de la noche a la mañana se le apareció allí.
Lo más interesante de la Reconcentración en Cuba es que, por una parte, afectó a la población cubana pero también a muchos españoles y trabajadores inmigrantes que estaban aquí.
Por otra parte, la Reconcentración se ordena desde lo militar pero se  ejecuta desde lo civil. Son los Ayuntamientos los que en muchos casos tienen que implementar las medidas que les ordenan para controlar esa población y  tenerla controlada en los pueblos y municipios.
Es ahí donde se pueden analizar diferencias en términos de dónde se coloca a esa población, dónde se crean casas, cómo son esas casas, cómo se les atiende desde la parte de salud pública, dónde se les entierra, hay muchos elementos que dependen de la interacción entre lo militar y lo civil a escala local, y eso sólo se puede estudiar desde el terreno.

 
Es lo que has  estado estudiando en Pinar del Río…

 
Mi trabajo es una comparación entre la ciudad de Pinar del Río, la población de Dimas en la costa norte de Mantua, y la parte que comunica a Dimas con el sur de la Sierra de los Órganos; ahí se crean una serie de pobladitos ya en el  97, después de la muerte de Maceo, para recolonizar esa parte,  que era muy importante para la economía española del momento porque era la parte productora del tabaco.
Se trata de una comparativa y una tipología en la manera en que a diferentes niveles se gestionan los reconcentrados: en una ciudad, en un poblado costero y en un pueblito del interior.

 
¿Cuáles son los rastros visibles de la Reconcentración que usted ha encontrado?

 
El  rastro más visible en muchos pueblos y ciudades cubanos es la propia ciudad. La propia existencia del núcleo de población hasta la aparición de barrios nuevos que emergieron al final de la guerra o al inicio del siglo XX que se consolidaron a partir de campamentos para reconcentrados. Las ciudades crecieron de  diferente manera y uno de esos elementos de ese crecimiento fueron los lugares donde se asentaron reconcentrados.
En Artemisa por ejemplo está  clarísimo. Toda la parte de Pueblo Nuevo en Artemisa, aparece con un foco  clarísimo en el lugar en que se reconcentra a la población  civil.
Determinados pueblitos en la zona de Mantua, son pueblos que surgen con la Reconcentración y que ahora ya han desaparecido, pero tienen su origen en ese momento histórico.

Galería de Imágenes

Comentarios



Migda Estevez Estevez / 10 de junio de 2015

Interesante trabajo , Ubicando correctamente los hechos históricos en espacio y tiempo. Exelente investigador y una maravillosa persona Alberto

Ramón Rivero Pino / 19 de febrero de 2015

He tenido el privilegio de conocer personalmente a Alberto P. Martí. Un jóven español con vocación científica, sencillo y afectuoso. Su investigación abre cominos a la antropología cultural cubana y revela hallazgos necesarios para comprender mejor nuestra historia.

Entradas Relacionadas

WhatsApp Image 2024-04-23 at 10.57.34 AM(2)

Un jornada para alabar el idioma español

23 de abril de 2024

|

|

, , , ,

Cada 23 de abril se celebra el Día Mundial del Idioma Español, en honor al escritor Miguel de Cervantes y Saavedra. Para conmemorar la efeméride, a nombre de los miembros de número de la Academia Cubana de la Lengua, se depositó una ofrenda floral a los pies de la estatua del gran autor

Continuar Leyendo >>
IMG-20240419-WA0037

Habana Vieja: Ciudad en Movimiento

19 de abril de 2024

|

|

, , , , ,

Con motivo de comentar lo que ocurrirá durante el evento, del 26 al 28 de abril, este viernes tuvo lugar una conferencia de prensa en Habana Espacios Creativos

Continuar Leyendo >>
FOTO PORTADA (Medium)

La Ciénaga de Zapata: uno de los territorios más singulares de Cuba

19 de abril de 2024

|

, , , ,

En la Ciénaga de Zapata se entrelazan la naturaleza, su gente y su historia. Playa Girón es una localidad conocida mundialmente por los acontecimientos históricos de abril de 1961, y constituye uno de los lugares más visitados del país

Continuar Leyendo >>