Taller de Comunicación de las Oficinas del Historiador
22 de febrero de 2022
| |
A modo de diálogo intimista tuvo lugar en el Centro de Interpretación de la Ciudad de Camagüey, el primer Taller de Comunicación de las Oficinas del Historiador y el Conservador, como parte del proyecto de cooperación: “Promoviendo el desarrollo integral de La Habana Vieja para el disfrute y preservación del patrimonio, con herramientas de comunicación para la transformación social”. Este proyecto se desarrolla con financiamiento de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (AVCD), a través de Kultura Communication (Desarrollo KCD ONGD).
En la sesión de la tarde de este martes, la Directora de Comunicación de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, Dra. Magda Resik, comenzó preguntando a los participantes por qué se hace necesario en los actuales contextos, comunicar el patrimonio. En ello, la titular precisó: “Lo más importante es hacer uso de la ciencia social y ponerla al servicio de la institución, transformando con pasión los espacios del Patrimonio a partir de reconocer las debilidades y las formas posibles de entretejer la Red de Ciudades Patrimoniales”.
La especialista de la Dirección de Comunicación de la Oficina del Historiador de La Habana, recordó “que vivimos circunstancias complejas, donde lo que no se llega a conocer no se puede preservar para el futuro”.
En ese sentido, destacó que son los decisores políticos y gubernamentales, actores principales en la gestión de políticas públicas en función de la conservación del Patrimonio. Atendiendo a esta prioridad aclaró: “se trata de entender que la defensa del patrimonio es también la defensa de las raíces de nuestra identidad nacional, y es ahí donde se puede conquistar el mundo, apelando a la creatividad, la visibilidad y el diálogo plural entre todas las fuentes posibles de la comunicación”.
Asimismo expresó: “El objetivo esencial del taller es hacerse preguntas para encontrarse en el camino a la búsqueda de una certeza que, de paso, no termina con la elaboración de una estrategia de Comunicación”.
“Nosotros tenemos que pensar qué contenidos son los más esenciales a promover en el entorno del patrimonio local, si queremos ganar en reconocimiento público y autoridad”, precisó.
El fenómeno de la Globalización Cultural y la Resistencia a los símbolos que no forman parte de los valores del bien común patrimonial, forman parte de los puntos de la agenda de este taller, que indaga en las sutilezas de los mensajes de la comunicación en una era digital, donde las narrativas comunicológicas son tan plurales como difusas.
El trabajo con la red de bibliotecas públicas, museos, el plan maestro y la extensión cultural son esenciales en la construcción de una nueva agenda en la comunicación de las Oficinas del Historiador.
Las palabras de prioridad son conexión, esfuerzo y actitud, como mismo nos enseñó el Doctor Eusebio Leal Spengler.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

“Emilio Roig defensa de la Naturaleza”
22 de agosto de 2025
En conmemoración de 136 aniversario del natalicio de Emilio Roig de Leuchsering, quedó inaugurada este viernes en el Centro Histórico Habanero la exposición "Emilio Roig defensa de la Naturaleza"
Continuar Leyendo >>
Rafael Zarza: El pintor que encontró su templo y su símbolo en el toro
21 de agosto de 2025
El pintor Rafael Zarza, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020 fue el invitado de este jueves en el tradicional Encuentro con que conduce la Vicepresidenta Primera de la UNEAC, Magda Resik.
Continuar Leyendo >>
Todos podemos contribuir a la higiene y la belleza del barrio
20 de agosto de 2025
El proyecto “Ratoncito Blanco” comenzó su labor este 20 de agosto; iniciativa que se traduce en la idea de aliviar la problemática existente en la ciudad con respecto al tema de los desechos
Continuar Leyendo >>