Remedios en sus 506 años
24 de junio de 2021
|

El tiempo sigue implacable y San Juan de los Remedios llega a su cumpleaños 506 este 24 de junio, en medio de la pandemia de la COVID-19, lo que aplaza fuegos artificiales y festejos, uno de los más antiguos de Cuba, datan de 1772, pero como cada año aumenta el atractivo y la belleza de la Octava Villa fundada por los colonizadores españoles.
En el corazón y ánimo de los pobladores de la longeva localidad la fecha llega con la misma fortaleza de sus bien conservadas edificaciones de arquitectura colonial y fortalecidas raíces de tradiciones y leyendas.

Durante siglos el cumpleaños de Remedios se celebró con una representación referida a la ancestral captura de un güije, especie de demonio travieso, feo, peludo y cabezón que habitaba la poza de la Bajada.
Un grupo de siete Juanes sale en un carro de madera, tirado por bueyes, en busca del pequeño diablillo, a la medianoche, hasta que capturan al extraño ser y lo conducen encadenado dentro de un saco.
Según la tradición, los jóvenes conducen al güije ante la cruz en manos del sacerdote que oficia la misa del alba, entonces rompe las ataduras y huye, para iniciarse su búsqueda el próximo año.
En lucha permanente con el avance de jornadas, años y siglos la ciudad se presenta en su aniversario con el rostro hermoso de añejos inmuebles, principalmente en el centro histórico, declarado Monumento Nacional en 1980.

Entre las joyas arquitectónicas más sobresalientes se cuentan la plaza de la Reina Isabel II, hoy parque José Martí, construido en 1815; la Iglesia Mayor, una prenda barroca del siglo XVI; y la cafetería El Louvre abierta en 1866 que conserva su función original.
San Juan de los Remedios resulta una tentación para los sentidos y el pensamiento en un traslado mental a los tiempos del auge económico, sonido de largas faldas sobre el adoquinado de las calles y atractivas viviendas de grandes puertas de caoba y techos de tejas rojas.
La localidad sobresale por la celebración de las Parrandas, pactadas para cada 24 de diciembre. Nacidas en 1820, su fama trasciende lo nacional por la belleza de sus carrozas y la originalidad de los fuegos artificiales.
Esta festividad fue declarada Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
(Tomado de ACN)
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
Detrás de una canción de luz, Ángel Quintero vive
19 de noviembre de 2025
En la tarde de este martes 18 de noviembre, en la sede del sello discográfico BisMusic, en el Vedado capitalino, fue presentado el CD "Canción de luz, homenaje a Ángel Quintero". Un exquisito fonograma, que reúne a un grupo de intérpretes y músicos de excelencia y renombre
Continuar Leyendo >>Acoge Colegio Santa Clara XXI edición del Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimonial...
18 de noviembre de 2025
El aula magna del hoy Colegio Santa Clara de la OHCH para la Formación en las Artes y los Oficios de la Restauración de Cuba y el Caribe, otrora Convento de Santa Clara, acogió este martes 18 de noviembre, la inauguración del XXI Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimoniales
Continuar Leyendo >>Red de Ciudades Patrimoniales de Cuba: unidad, trabajo y apoyo
17 de noviembre de 2025
La Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba celebró este lunes 17 de noviembre su Asamblea General 2025, como parte de las acciones por el 506 Aniversario de La Habana y en antesala al XXI Encuentro Internacional de Gestión de Ciudades Patrimoniales
Continuar Leyendo >>





