Ponderar la música y el arte
24 de abril de 2017
| |Fotos: Alexis Rodríguez

Jornadas intensas de intercambio y reflexión fueron inauguradas oficialmente en la mañana de este 24 de abril, en el Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana. El motivo: el inicio del Taller Internacional sobre Patrimonio Histórico-Documental de la música en Hispanoamérica.
El Doctor Eusebio Leal Spengler comenzó las palabras de apertura del evento con frases de elogio para la Doctora Miriam Escudero, directora del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, pues ha sido la impulsora de esta feliz idea, “con gran paciencia, no poco sacrificio y con una capacidad generosa de unir y aunar voluntades para lograr un objetivo tan precioso como un evento de esta naturaleza”.

“Tenemos que gozar del momento – expresó Leal – y saber lo que significa en la vida rumorosa y contaminante a la que nos vemos habitualmente sometidos, a hacer un alto en el camino y dedicarnos a ponderar la música y lo que ella significa en el interior de nuestro espíritu, en el silencio reposado que se interrumpe después de varios días y se escucha por vez primera el canto de un pájaro o la sublime interpretación de un artista”.
La música es, al decir de Leal, una de las supremas creaciones del ser humano: “Después de la filosofía, en la cual especula y se pregunta quién es y el por qué de todas las cosas, y hace sublimes interpretaciones de esa realidad y de esa soledad cósmica hasta ahora no interrumpida, encontramos la música como una de las primeras formas de meditación y recreación del ser humano”.

“Cuando vemos a un artista sudar y fatigarse en el teclado del piano, el violín u otra interpretación, un ignorante dice: parece que trabaja; no se imagina el infinito trabajo que cuesta la creación musical, aún perceptible cuando se ha perdido el sentido de escuchar, como fue el caso de Beethoven: cuando no la escuchaba, la escuchaba dentro; era una vibración dentro”, aseveró el Historiador.
“La música requiere tres estados: casi un estado contemplativo que nos lleva a la disciplina que la propia música supone; segundo, un ejercicio de interpretación porque un neófito al llegar frente al pentagrama no entiende nada, solamente el músico entiende este extraño lenguaje creado por él y para él; y en tercer lugar, la recreación, que se tiene cuando hacemos una empatía entre la admirable conjunción de un sonido o de una orquesta. Es por eso que al inaugurar hoy este Taller Internacional lo hacemos sobre un largo recorrido realizado por templos, conventos donde se encontraban secretamente y acaso olvidadas las partituras”.

El Historiador recordó algunas iniciativas que se han llevado a cabo en la parte más antigua de la ciudad para el rescate de nuestro patrimonio musical. Primero se ponderó, al comenzar esta historia, al gran músico cubano Esteban Salas, nacido en La Habana pero que llevó su vida más intensa en la ilustre ciudad de Santiago de Cuba; luego siguió con el apoyo al conjunto de Música Antigua Ars Longa, cultivador de géneros olvidados y de una música que forma parte de nuestra historia cultural, y más tarde, la creación del Gabinete de Patrimonio Musical que significa la reflexión, el detenimiento, la profundización, el estudio.
Con un panel dedicado a exponer diversos criterios, precisamente, sobre el patrimonio histórico-documental de la música en Hispanoamérica, a cargo de las Doctoras María Antonia Vigil, Victoria Eli, María Elena Vinueza y Miriam Escudero, comenzó esta cita que se extenderá hasta el próximo viernes 28 de abril.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
Red de Ciudades Patrimoniales de Cuba: unidad, trabajo y apoyo
17 de noviembre de 2025
La Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba celebró este lunes 17 de noviembre su Asamblea General 2025, como parte de las acciones por el 506 Aniversario de La Habana y en antesala al XXI Encuentro Internacional de Gestión de Ciudades Patrimoniales
Continuar Leyendo >>La Casa Obra Pía entre puntos y bordados
17 de noviembre de 2025
"Tejidos Paralelos" es el nombre que lleva la exposición que quedó inaugurada este 15 de noviembre en la Casa Museo Obra Pía, ubicada en el Centro Histórico, con motivo del aniversario 506 la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana.
Continuar Leyendo >>Convocatoria al XV Taller de Investigaciones Históricas, Museológicas y Arqueológicas “Patrimoni...
17 de noviembre de 2025
A celebrarse en el Centro Histórico habanero del 8 al 10 de diciembre de 2025. Este evento científico constituirá una plataforma para el diálogo y análisis teórico-práctico de la Historia, la Arqueología, la Museología y la Museografía
Continuar Leyendo >>





