Políticas culturales: necesidad para proteger el patrimonio
10 de junio de 2019
| |

Las políticas culturales para la gestión del patrimonio en Cuba han estado presente en la voluntad estatal; por tal motivo, en 1976 se crea un Ministerio de Cultura, el cual se encarga de apoyar los procesos de creación artística, de la educación y es responsable del cuidado al patrimonio nacional.
Sobre este interesante tema, el MsC. Nilson Acosta, Vicepresidente del Consejo Nacional del Patrimonio Cultural, ofreció una conferencia magistral a los participantes en el IX Diplomado Internacional Medios para Comunicar el Patrimonio.
De manera detallada explicó el funcionamiento del sistema nacional de museos como célula primaria del trabajo comunitario y la historia local, pues son estas instituciones las encargadas, además, de la identificación y protección del patrimonio monumental e intangible, así como de la promoción de los elementos más representativos de nuestra identidad.

Acosta resaltó que Cuba posee más de 500 bienes declarados entre monumentos nacionales y locales, los cuales están protegidos por esas políticas culturales y en los que predominan las fundamentaciones de valor histórico. Llama la atención que existen más nacionales que locales, lo que resulta un reto aún para las instituciones cubanas.
“La base del esquema es conocer e identificar qué es patrimonio, a través de investigaciones e inventarios. A partir de ahí se pasa a una segunda etapa que es para identificar que puede ser portador de valores y clasificarlo en local, nacional, etcétera. Un tercer momento de esa gestión es la conservación; y el último proceso, y tal vez el más importante, es la transmisión, cómo comunicarle a los otros el interés de esos valores patrimoniales”, argumentó Nilson Acosta.

El profesor también explicó el Decreto ley 143 que ofrece la autonomía de gestión de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la significación que ha tenido desde su puesta en vigor. Por otra parte, se refirió al más reciente acuerdo del Consejo de Estado para unificar a la Red de Oficinas del Historiador y el Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba.
La clase sirvió para comprender que el patrimonio no es solo la herencia de nuestros padres, sino que es nuestra deuda con las futuras generaciones. Además de que la voluntad del Estado para la creación de políticas culturales es una necesidad para la comunicación y para que esa herencia sea conservada de manera responsable.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
Tercera Feria Científica y Forum de Innovación de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
27 de octubre de 2025
La Oficina del Historiador de La Habana celebra la tercera edición de este evento que consolida un espacio de encuentro entre instituciones públicas, el sector académico, las empresas y la ciudadanía
Continuar Leyendo >>VIII Coloquio “Presencias Europeas en Cuba”
22 de octubre de 2025
Bajo el tema "Asimetrías históricas del poder, interseccionalidad, género, racialidad y minorías sociales en las relaciones entre Cuba y Europa", este 22 de octubre comenzó a una nueva edición de este Coloquio, esencial para el diálogo crítico entre Cuba y Europa
Continuar Leyendo >>Inaugurada la Primera edición de la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural
20 de octubre de 2025
En ocasión del Día de la Cultura Cubana, en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, adscripto a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, se inauguró la Primera edición de la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural
Continuar Leyendo >>





