Políticas culturales: necesidad para proteger el patrimonio
10 de junio de 2019
| |

Las políticas culturales para la gestión del patrimonio en Cuba han estado presente en la voluntad estatal; por tal motivo, en 1976 se crea un Ministerio de Cultura, el cual se encarga de apoyar los procesos de creación artística, de la educación y es responsable del cuidado al patrimonio nacional.
Sobre este interesante tema, el MsC. Nilson Acosta, Vicepresidente del Consejo Nacional del Patrimonio Cultural, ofreció una conferencia magistral a los participantes en el IX Diplomado Internacional Medios para Comunicar el Patrimonio.
De manera detallada explicó el funcionamiento del sistema nacional de museos como célula primaria del trabajo comunitario y la historia local, pues son estas instituciones las encargadas, además, de la identificación y protección del patrimonio monumental e intangible, así como de la promoción de los elementos más representativos de nuestra identidad.

Acosta resaltó que Cuba posee más de 500 bienes declarados entre monumentos nacionales y locales, los cuales están protegidos por esas políticas culturales y en los que predominan las fundamentaciones de valor histórico. Llama la atención que existen más nacionales que locales, lo que resulta un reto aún para las instituciones cubanas.
“La base del esquema es conocer e identificar qué es patrimonio, a través de investigaciones e inventarios. A partir de ahí se pasa a una segunda etapa que es para identificar que puede ser portador de valores y clasificarlo en local, nacional, etcétera. Un tercer momento de esa gestión es la conservación; y el último proceso, y tal vez el más importante, es la transmisión, cómo comunicarle a los otros el interés de esos valores patrimoniales”, argumentó Nilson Acosta.

El profesor también explicó el Decreto ley 143 que ofrece la autonomía de gestión de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la significación que ha tenido desde su puesta en vigor. Por otra parte, se refirió al más reciente acuerdo del Consejo de Estado para unificar a la Red de Oficinas del Historiador y el Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba.
La clase sirvió para comprender que el patrimonio no es solo la herencia de nuestros padres, sino que es nuestra deuda con las futuras generaciones. Además de que la voluntad del Estado para la creación de políticas culturales es una necesidad para la comunicación y para que esa herencia sea conservada de manera responsable.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
Homenaje a los 8 estudiantes de medicina y a Nicolás Estévanez
27 de noviembre de 2025
En la mañana de este 27 de noviembre, en la Acera del Louvre, tuvo lugar el tradicional acto de conmemoración, realizado por la OHCH, en homenaje y recordatorio a los 8 estudiantes de medicina asesinados en 1871 y al capitán del ejército español Nicolás Estévanez
Continuar Leyendo >>Adys Cupull y Froilán González en la Casa Eusebio Leal
25 de noviembre de 2025
L mañana de este 25 de noviembre, en la Casa Eusebio Leal, comenzó con un conversatorio con Adys Cupull y Froilán González, quienes donaron un total de 27 libros a la Oficina del Historiador.
Continuar Leyendo >>Detrás de una canción de luz, Ángel Quintero vive
19 de noviembre de 2025
En la tarde de este martes 18 de noviembre, en la sede del sello discográfico BisMusic, en el Vedado capitalino, fue presentado el CD "Canción de luz, homenaje a Ángel Quintero". Un exquisito fonograma, que reúne a un grupo de intérpretes y músicos de excelencia y renombre
Continuar Leyendo >>





