ribbon

“Nosotros sin América como hijos sin madre”

11 de octubre de 2014

|

|

, , , , , ,

“Hasta que no se haga andar al indio,

no comenzará a andar bien la América

José Martí

 

Inauguración de la muestra Nosotros sin América como hijos sin madre

Inauguración de la muestra “Nosotros sin América como hijos sin madre”

 

Conocer la vida de las comunidades originarias de América en su devenir cultural y la importancia que han tenido en cada una de las naciones que hoy forman nuestro continente, constituyen objetivos fundamentales de la muestra “Nosotros sin América como hijos sin madre”, inaugurada en la Casa Simón Bolívar del Centro Histórico de La Habana a propósito de conmemorar este 12 de octubre el Día de la Resistencia Indígena.

 

Las bellezas de los bordados de Venezuela

Las bellezas de los bordados de Venezuela

 

Por primera vez tres museos del Centro Histórico se agrupan para conformar esta exposición: la Casa Oswaldo Guayasamín, la Casa Benito Juárez y la Casa Simón Bolívar. La directora de este último museo, Dora Cancio, dijo a Habana Radio que este constituye un logro importante porque están representados 17 países en la muestra. “Se aprecia un abanico étnico cultural que identifica a nuestra América. Con sus grandes contrastes de semejanzas y diferencias que revelan las esencias de un trenzado cultural invaluable”, manifestó durante la inauguración de la expo que estará abierta al público durante dos meses.

 

Durante la inauguración de la muestra que permanecerá por dos meses

Durante la inauguración de la muestra que permanecerá por dos meses en la Casa Simón Bolívar

 

En esta muestra, aclara Miguel Hernández, director de la Casa Museo Benito Juárez, no estamos hablando de arqueología ni del pasado, sino de la realidad cotidiana que se vive en estos países. “En México, por ejemplo, hay más de 60 lenguas vivas en esa nación, más de 56 grupos étnicos que tienen sus propias costumbres, tradiciones, cosmogonía”, indica. Es por ello que esta será la primera de muchas otras experiencia similares. “Estamos pensando reeditar una exposición de mayor dimensión y también incluir otras manifestaciones como las danzas tradicionales”, adelantó a Habana Radio.

 

El director de la casa Museo Benito Juárez dialoga sobre la historia de México

El director de la casa Museo Benito Juárez dialoga sobre la historia de México

 

“Nosotros sin América, como hijos sin madre”, es una muestra pensada desde hace un año, confiesa la directora de la Casa Museo Oswaldo Guayasamín, Aliana Martínez. “Nos hemos unido especialistas y museólogos de todas estas instituciones, hemos seleccionado las piezas con mucho amor y cordura para tener un hilo conductor común. Hicimos un estudio exhaustivo de nuestras colecciones para hacer una selección precisa que tuviera una armonía el discurso museográfico que nos propusimos”, comenta.

Dos piezas de Ecuador que se exhiben en la exposición

Dos piezas de Ecuador que se exhiben en la exposición

 

Además de la riqueza de la muestra, resulta significativo el hecho de que hay piezas que se están exhibiendo por primera vez y que también están presentes colecciones de las embajadas de los países americanos acreditadas en Cuba, colecciones privadas y parte de los fondos del Museo Numismático.

 

A través de la numismática también se rinde homenaje a las culturas originarias

A través de la numismática también se rinde homenaje a las culturas originarias

 

En la exhibición se aprecia la continuidad cultural que hay desde el río Bravo hasta la Patagonia, aunque también se perciben diferencias sustanciales en ciertas expresiones. El espectador puede llevarse la idea del inmenso amor que estos pueblos profesan por la naturaleza, cómo protegen el medio ambiente y sus admirables preceptos morales y éticos que tienen sus orígenes en el pasado precolombino. “Si miráramos ahora más a esas enseñanzas aborígenes quizás fuéramos países más unidos en ese camino que ya se ha trazado una buena parte de América”, apunta Miguel Hernández.

 

Detalle de una de las piezas exhibidas en la Casa Simón Bolívar

Detalle de una de las piezas exhibidas en la Casa Simón Bolívar

 

Sin dudas, esta muestra tan martiana abre el camino hacia un conocimiento más amplio de estas culturas porque en cada una de las piezas se pueden encontrar singularidades esenciales, pero también enseñanzas. Para Dora Cancio esta muestra es vital para los cubanos porque a nosotros nos ha costado mucho acercarnos a ese mundo originario. “Contar con esta exhibición y tener la posibilidad de que la visite todo el público es muy acertado para acercar a los cubanos, quienes estamos más acostumbrados a ver estas obras como piezas arqueológicas y no como la cultura viva que hay en cada uno de estos elementos”.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

1755913083537

“Emilio Roig defensa de la Naturaleza”

22 de agosto de 2025

|

|

, , , ,

En conmemoración de 136 aniversario del natalicio de Emilio Roig de Leuchsering, quedó inaugurada este viernes en el Centro Histórico Habanero la exposición "Emilio Roig defensa de la Naturaleza"

Continuar Leyendo >>
IMG-20250821-WA0045

Rafael Zarza: El pintor que encontró su templo y su símbolo en el toro

21 de agosto de 2025

|

|

, , , , ,

El pintor Rafael Zarza, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020 fue el invitado de este jueves en el tradicional Encuentro con que conduce la Vicepresidenta Primera de la UNEAC, Magda Resik.

Continuar Leyendo >>
IMG-20250819-WA0005

El Centro Histórico habanero, sede del Taller CityLab

19 de agosto de 2025

|

, , , ,

Por primera vez en Cuba, la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial realiza un taller para debatir sobre las problemáticas de las ciudades Patrimoniales y cómo potenciar sus valores e importancia

Continuar Leyendo >>