ribbon

Música contemporánea en los espacios sonoros del Centro Histórico habanero

16 de noviembre de 2015

|

|

, , , ,

 

festival-musica-contemporaneaCon sendos conciertos este fin de semana quedó inaugurado el XXVIII Festival de La Habana, de Música Contemporánea, convocado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y el Instituto Cubano de la Música.
El maestro Guido López-Gavilán, presidente del Comité Organizador del evento en declaraciones exclusivas para Habana Radio dijo que se puede apreciar la música contemporánea en diversos formatos de Cámara, vocales e instrumentales, en la que destaca la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional.
“Mucha de la música es primera vez que se escucha en Cuba, algunas son estrenos mundiales. Esto siempre despierta un interés porque nadie sabe exactamente si la obra que se está escuchando por primera vez será una de las grandes piezas de la historia”, aseguró López Gavilán.
El también presidente de la Sección de Música de la UNEAC se refirió al coloquio internacional que se desarrollará bajo el título “La nostalgia del futuro” cuya sede será la Sala Villena de esa institución, del 17 al 21 de noviembre, en el que participarán algunos de los visitantes.
Destaca entre las novedades del Festival la presencia del grupo Hansori, de Corea del Sur, que reúne características del jazz, música moderna, tradicional coreana con instrumentos actuales y antiguos, “debe ser algo sumamente interesante”, acotó Guido. El escenario será el Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, el sábado 21, a las 8:30 de la noche, un concierto especial dedicado a la XXVIII edición del Festival de La Habana.
Asimismo, el evento cuenta con la presencia de un grupo numeroso de compositores, instrumentistas y activistas de Estados Unidos –alrededor de 50 personas–, por primera vez una delegación tan numerosa de ese país. Italia está bien representada con artistas del más alto nivel en el clarinete, en el piano, en el violín, y en la flauta. Asisten, además, artistas de Dinamarca, Finlandia, Argentina, España, o sea, una nutrida participación internacional.
La Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís es la sede principal de los conciertos unido a la sala Ignacio Cervantes en Prado, el Teatro Nacional, la Casa del Alba, la de las Américas, el Oratorio San Felipe Nery y la sala Gonzalo Roig del Teatro Lírico.

 

sinfonica-cuba
“Los jóvenes están ampliamente representados en el Festival. Por suerte en los últimos años han ido creciendo en participación como intérpretes, compositores, como público, incluso como estudiantes que reciben clases magistrales, y en ocasiones dan a conocer sus creaciones. Es muy estimulante verlos en el evento”, aseguró López-Gavilán.
“Sabemos que es un tipo de música que no es para las mayorías. Cada armonía tiene su razón de ser, características, su momento. La música contemporánea es para disfrutar de una más profunda, con otra espiritualidad, sobre todo, para el que desee escuchar nuevos lenguajes, alto nivel de interpretación, de concepción musical. Efectivamente no es una música de grandes mayorías ni lo será nunca, porque es una melodía que trata de experimentar, de buscar nuevos caminos y las grandes mayorías prefieren los que más trillados están”.

 

director_cubano_invitado_01

El maestro Guido López-Gavilán

”En la música actual –continuó Guido– se utilizan prácticamente todos los elementos que existen, y el conjunto coreano, al que hacíamos referencia, entre las características que tiene es la de utilizar la improvisación jazzística unida a elementos tradicionales, eso debe dar una sensación de salado con dulce de lo más interesante. En nuestra música también hay obras que utilizan la improvisación jazzística, sobre todo, en los jóvenes compositores cubanos no es raro encontrar esos rasgos, lo mismo un tumbao de la timba que una improvisación aleatoria”.
Las obras de renombrados compositores como Carlos Fariñas, Leo Brouwer, Alfredo Diez Nieto, Juan Blanco, Guido López-Gavilán, Roberto Valera, Jorge Garcíaporrúa, Héctor Angulo, Juan Piñera, José María Vitier, entre otros, unidos a composiciones de jóvenes creadores como Ernesto Oliva, José Víctor Gavilondo , Wilma Alba Cal, por solo citar algunos, se dejarán escuchar por estos días en la XXVIII edición del Festival de Música Contemporánea.

 

fa4b09def87ea9efe855d1e778abc0bf_XL
En esta oportunidad el evento está dedicado al centenario del nacimiento de los compositores cubanos Edgardo Martín y Félix Guerrero, así como de la pedagoga y musicóloga Carmen Valdés. Además incluye en su programación conciertos para homenajear importantes figuras como el maestro Jesús Ortega, por su 80 cumpleaños; Joaquín Clerch, por su onomástico 50 y el Dúo Amanecer por sus 45 años de vida artística.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

1755913083537

“Emilio Roig defensa de la Naturaleza”

22 de agosto de 2025

|

|

, , , ,

En conmemoración de 136 aniversario del natalicio de Emilio Roig de Leuchsering, quedó inaugurada este viernes en el Centro Histórico Habanero la exposición "Emilio Roig defensa de la Naturaleza"

Continuar Leyendo >>
IMG-20250821-WA0045

Rafael Zarza: El pintor que encontró su templo y su símbolo en el toro

21 de agosto de 2025

|

|

, , , , ,

El pintor Rafael Zarza, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020 fue el invitado de este jueves en el tradicional Encuentro con que conduce la Vicepresidenta Primera de la UNEAC, Magda Resik.

Continuar Leyendo >>
WhatsApp Image 2025-08-20 at 10.53.05 AM(2)

Todos podemos contribuir a la higiene y la belleza del barrio

20 de agosto de 2025

|

, ,

El proyecto “Ratoncito Blanco” comenzó su labor este 20 de agosto; iniciativa que se traduce en la idea de aliviar la problemática existente en la ciudad con respecto al tema de los desechos

Continuar Leyendo >>