Museo del Ferrocarril de La Habana abre sus puertas al conocimiento
11 de noviembre de 2019
| |Fotos: Alexis Rodríguez
En su aniversario 500, La Habana cuenta con un Museo del Ferrocarril restaurado por completo. Luego de tres años de trabajo, el centro muestra su patrimonio ferroviario donde las formas, los estereotipos y paradigmas hablan de una historia valiosa en Cuba sobre el tranvía visto a través del tiempo.
En acto oficial realizado este 11 de noviembre con la presencia de Luis Antonio Torres Iríbar, Primer Secretario del Partido en La Habana, así como directivos de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) y otras autoridades del gobierno e instituciones de la capital, se inauguró el espacio como una de las obras fundamentales para celebrar el esperado onomástico de la antigua villa de San Cristóbal, el próximo sábado 16 de noviembre.
El Director de Patrimonio de la OHCH, Michael González, ofreció las palabras centrales de la inauguración, en las que habló sobre la responsabilidad de la Oficina “en rescatar las antiguas locomotoras centenarias de vapor que estaban en antiguos bateyes y centrales”.
Michael González se refirió “a que la historia del ferrocarril en América y el mundo tiene en nuestro país un importante baluarte, desde lo que significó en la fundación de pueblos, en la creación de empleos, en las comunicaciones y en las personas”. No es de extrañarse entonces que varias localidades tengan nombres relacionados con las líneas férreas, como el caso de Agua de Pasajeros y otros tantos que recuerdan el arte de moverse sobre fuertes ruedas de metal.
Dentro de las piezas del Museo sobresale una en particular. Se trata de La Junta, la locomotora más conservada en llegar a la Isla con el número 23. Construida en el siglo XIX por la firma norteamericana Roger Katchum y Groesvener de Patterson (Nueva Jersey), la máquina operó durante años en la estación de Matanzas y ha sido declarada Monumento Nacional por sus valores históricos. En exhibición también aparece la locomotora rusa 61602 (1974), así como la única inglesa conservada en La Mayor de las Antillas, junto a otras piezas.
En su remodelación, el edificio mantuvo su sentido patrimonial. Al caminar por los diferentes espacios se observa – como parte de la curaduría del Museo – imágenes de maquinarias emblemáticas de siglos atrás, curiosidades de antiguas locomotoras de vapor, detalles del sistema de trenes en Cuba, además de las que han sido rescatadas y la evolución de este medio de transporte con nuevas comodidades y atractivos para los pasajeros.
El inmueble de mediados del siglo XIX cumple con la máxima del Historiador de la Ciudad de La Habana, Doctor Eusebio Leal Spengler de mezclar “lo útil con lo bello”. Los trenes sirven, entre otros propósitos, para conocer de matemática con las proporciones, “ver la física con el vapor, la química con los gases, los elementos y geografía al recorrer distancias de Cuba”, aseguró el Michael González.
Casi antes de finalizar, recordó a personas y organizaciones imprescindibles en la reapertura del Museo, como son Teresa, del grupo de Inversiones de San Isidro, las empresas Puerto Carena y Cabildo, la cooperativa que también trabajó, entre otras instituciones.
En declaraciones exclusivas a Habana Radio, la directora del centro, Mercedes Herrera, comentó sobre los espacios del Museo, donde el binomio conocimiento-aprendizaje se expresa en salas de comunicaciones y de maquetas, otra para el Jefe de Estación, además de una biblioteca-archivo donde pronto habrá condiciones para navegar en Internet. Asimismo, el edificio presenta una sala polivalente con la intención de materializar allí un cine club. En un futuro tendrán un taller ferroviario donde se arreglarán locomotoras, “pensamos que sea abierto a visitas”, afirmó.
Un nuevo sitio para viajar en el tiempo tiene por sede la otrora Estación Cristina, muy cerca del Mercado de Cuatro Caminos. El placer de ver con ojos propios la forma en que se trasladaron nuestros antepasados y analizar su evolución es hoy una realidad en La Habana, ciudad que ya respira 500 años de historia.
Como parte de las inauguraciones de este lunes abrió sus puertas una sala polivalente en el Museo de la Ciudad, dedicada a la proyección de audiovisuales. El material escogido para el primer día fue un documental sobre la historia del Palacio de los Capitanes Generales y sus diferentes usos.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Del sueño al logro
30 de abril de 2025
Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez quedó inaugurado el Colegio Santa Clara de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana para la Formación en las Artes y los Oficios ...
Continuar Leyendo >>
Max Lesnik: abrazo eterno al hombre de las dos Habanas
23 de abril de 2025
Para honrar a este gran hombre fueron enviadas flores del General de Ejército Raúl Castro Ruz, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez
Continuar Leyendo >>
Homenaje a Cervantes en el Día Mundial del Idioma Español
23 de abril de 2025
Con motivo este 23 de abril del Día del Idioma Español, se celebró la ya tradicional ceremonia de colocación de una ofrenda floral ante el monumento al autor de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”
Continuar Leyendo >>