ribbon

Luces y sombras para conocer la plástica cubana contemporánea

5 de febrero de 2014

|

, , ,

Por Eydi Sanamé Flores / Estudiante de Periodismo

Eduardo Roca Salazar, Choco, Artista plástico cubano, La Habana Vieja

Eduardo Roca Salazar, Choco, Artista plástico cubano, La Habana Vieja / Fotografía de Héctor Garrido

¿Cómo entender la obra de los principales artistas plásticos cubanos contemporáneos? ¿Cuáles son sus claves creativas? ¿Cuál es la relación entre el contenido de su obra, el propio imaginario y el contexto donde la han desarrollado?
En torno a estas y otras interrogantes gira el proyecto documental Luces y Sombras, inspirado en el programa radial homónimo conducido por la crítico de arte y periodista Estrella Díaz, en las frecuencias de Habana Radio.

Durante el estreno en la Sala Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, se presentaron los tres primeros productos de la serie, un acercamiento a la obra y la personalidad del ceramista, pintor y grabador Alfredo Sosabravo, el pintor, escultor y grabador Eduardo Roca (Choco) y el crítico de arte y pintor Manuel López Oliva.
“Este serial audiovisual intenta ir a las esencias de los artistas plásticos contemporáneos cubanos mostrando al artista que está detrás de la obra, cuáles son sus visiones, sus maneras de decir, su discurso  y sus claves creativas en la conformación de ese discurso”, explicó Estrella Díaz.
Luces y sombras,  programa fundador dentro de la emisora, ha devenido espacio privilegiado de las artes visuales mediante un formato de entrevistas a personalidades del gremio con el propósito de acercar la obra de los creadores al público sin más intermediario que el propio artista.
En los seriados de 27 minutos, el espectador encontrará un abordaje pensado para ofrecer pautas de comprensión a una gran audiencia, mediante la explicación que realizan los artistas de su obra y el criterio complementario de colegas que contextualizan y valorizan el trabajo del creador.
De igual forma los documentales ofrecen perfiles de las personalidades a partir de un recorrido desde sus inicios hasta la actualidad. Este diseño en la estructura del producto audiovisual, lo hace funcional tanto para avezados como para quienes todavía no se han acercado al universo de la creación plástica nacional.
Sobre la funcionalidad del proyecto documental López Oliva destaca:
“Estos materiales pueden servir como forma de conocimiento. Son clases sintéticas, pero clases expresivas, destinadas a la emoción, la subjetividad y la razón. Son también útiles para la promoción, la divulgación, la expansión de los valores estéticos a nivel de la sociedad.
Tienen además un peso de trascendencia, porque pueden quedar como referentes históricos de la cultura plástica cubana y de su inserción en el contexto nacional en sus diversos momentos, modalidades y problemas.”

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

IMG-20250912-WA0011

Gracias por todo, Leal

12 de septiembre de 2025

|

, , ,

Palabras de homenaje de Homero Acosta, Secretario de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, al Dr. Eusebio Leal Spengler en ocasión del aniversario 83 de su nacimiento

Continuar Leyendo >>
DSC_3716 (Medium)

Aniversario 83 del natalicio del Dr. Eusebio Leal Spengler

11 de septiembre de 2025

|

|

, , ,

Desde el Museo de la Ciudad, otrora Palacio de los Capitanes Generales, lugar donde comenzó su quehacer por el Centro Histórico, se le rindió homenaje este 11 de septiembre al Dr. Eusebio Leal Spengler

Continuar Leyendo >>
IMG-20250908-WA0013

Aulas Museos: un nuevo curso para la educación patrimonial

8 de septiembre de 2025

|

|

, , , ,

Patrimonio, regreso, felicidad, cultura e infancias son algunas de las palabras que describen la mañana de este lunes 8 de septiembre, día en que quedó inuagurado Proyecto Aulas-Museos para el actual curso escolar 2025-2026 en el Centro Histórico de La Habana

Continuar Leyendo >>