La gran victoria sobre el fascismo en un ciclo de cine
27 de abril de 2015
| |La conmemoración del 70 aniversario de la gran victoria sobre el fascismo con el fin de la Segunda Guerra Mundial será festejada por el ICAIC y la Cinemateca de Cuba por medio de una programación especial que se extenderá del sábado 2 al miércoles 26 de mayo en el Multicine Infanta (Sala 3). El propósito es ofrecer una panorámica de cómo el cine ha abordado este tema a partir de un conjunto de obras producidas por casi todos los países involucrados en el conflicto bélico, inclusive la mirada de los propios cineastas germanos en la postguerra y la contemporaneidad.
Por su determinante papel en la victoria, el primer segmento lo integra una selección de títulos de lo que para los cineastas soviéticos siempre representó un tema sagrado: la Gran Guerra Patria (1941-1945). Se inaugura el sábado 2 a las 5:00 p.m. con la exhibición de un clásico: “Cuando vuelan las cigüeñas” (“Letiat zhuravly”, 1957), de Mijaíl Kalatózov, con la maravillosa actuación de Tatiana Samoilova y la extraordinaria fotografía de Serguéi Urusevski. Es difícil hallar una familia en la URSS que no sufriera las consecuencias de la guerra. Muchos camarógrafos marcharon al frente y lucharon junto a los soldados, mientras recogían en imágenes las operaciones militares que condujeron a la derrota de los nazis. La guerra dejó una profunda huella en la cinematografía y los creadores de hoy no dejan de hurgar en un asunto inagotable. “ De ningún modo podremos olvidarnos de aquellos días —declaró la realizadora Tatiana Lioznova (“Diecisiete instantes de una primavera”) en una visita a Cuba—, y es por eso que los artistas de mi generación de alguna manera, directa o indirectamente, carenan en este tema” .
Otro segmento en este ciclo lo integra una breve muestra de cintas polacas en torno a un tema al que el cine recurre con frecuencia. Se excluyen la epopeya “Liberación”, de Yuri Ozérov, y otros filmes emblemáticos (“El puente sobre el río Kwai”, “La lista de Schlinder”, “Rescatando al soldado Ryan”…) demasiado conocidos por nuestros espectadores con el fin de exhibir algunos filmes en calidad de estreno absoluto en Cuba: “El puente” (“Die Brücke”, República Federal Alemana, 1959), de Berhardt Wicki, “Tocando para sobrevivir” (EE.UU., 1980), de Daniel Mann, “Canción de esperanza” (“A Rózsa énekei”, Hungría-Italia, 2011) de Andor Szilagyi, “El diario de Anna Frank, la verdadera historia” (“The Diary of Anne Frank”, Reino Unido-Checoslovaquia, 2009), de Jon Jones y “Lídice” (República Checa, 2012), de Petr Nikolaev y “El mar al amanecer” (“La mer à l’aube”, Francia-Alemania, 2012), de Volker Schlöndorff.
Un total de 46 títulos conforman el ciclo, procedentes de la Unión Soviética, Polonia, Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos, Yugoslavia, Austria, República Checa, Japón y Hungría. Figuran filmes de creadores notorios como Serguéi Bondarchuk, Andrzej Wajda, Michael Powell, Andrzej Munk, Frank Beyer, Fred Zinnemann, Paolo y Vittorio Taviani, Alain Resnais, Gillo Pontecorvo, Carlo Lizzani y René Clément, por solo citar algunos.
“Recordar esta guerra es para nosotros un llamamiento a la lucha constante y consecuente por una paz sólida —expresó el documentalista Román Karmén en una entrevista incluida en su epopeya fílmica La Gran Guerra Patria—, por el cese de la carrera de armamentos, por la cooperación pacífica entre los estados. Queremos que la juventud del planeta no tenga que sufrir lo que tuvo que pasar nuestra generación en los años de guerra”. Para quienes decidan a redescubrir algunas de estas cintas y para las nuevas generaciones de espectadores, esta programación especial “70 aniversario de la gran victoria sobre el fascismo” significa una lección auténtica de historia.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
“Legado y Memoria”
14 de noviembre de 2025
Este 14 de noviembre fue inaugurada en la Casa Eusebio Leal la exposición "Legado y Memoria". Una exhibición en la que se encuentran fotografías de 4 proyectos en los que ha participado la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
Continuar Leyendo >>Se presentó el disco “Fiñes”, inspirado en la obra homónima de Eusebio Leal Spengler
12 de noviembre de 2025
El sello discográfico La Ceiba de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana presentó este fonograma musical que cuenta con 8 canciones de la autoría de Alex Díaz y Abel Geronés, a propósito de los homenajes a la Habana en su 506 aniversario.
Continuar Leyendo >>Fidelidad y Lealtad a La Habana en su aniversario
10 de noviembre de 2025
En conferencia de prensa en la Casa Eusebio Leal Spengler transcendió el amplio programa de actividades preparadas por la Oficina del Historiador de la Ciudad para celebrar el aniversario 506 de la otrora villa de San Cristóbal de La Habana
Continuar Leyendo >>






