Isabel Bustos y el Festival que nos inunda
8 de abril de 2016
| |

Isabel Bustos es una mujer que ama fuerte, con ganas, y transmite el mismo deseo de amar entre aquellos que le rodean. Como en una suerte de embrujo, mantiene a la parte más añeja de la ciudad en total catarsis, durante cinco días, que ya comienzan a parecer insuficientes.
La Premio Nacional de Danza, desde hace más de 20 años, pone a todos a bailar con el Festival Internacional de Danza en Paisajes Urbanos “Habana Vieja: Ciudad en movimiento”; y yo que tengo dos pies izquierdos y nulo sentido del ritmo, no puedo evitar sumarme a la muchedumbre que se deja sorprender con las propuestas del evento anual, que durante este abril se extenderá hasta el domingo 10. Tras el “por qué” de tanta magia y persistencia, conversamos…

¿Si tuviera que comparar el primer festival celebrado hace 20 años, con este que recién comienza, en cuánto cree que se ha diferenciado?
Este festival comenzó como una pequeña batalla, en el intento de tener un espacio en los museos, las calles, los balcones y escaleras. La gente no nos conocía, tampoco mi obra. Existía el miedo de que arruináramos las piezas de los museos durante nuestras presentaciones, y la situación se tornó complicada.
Pero el Doctor Eusebio Leal Spengler, con esa sensibilidad artística y especial que tiene, nos dio la libertad de seguir creando, nos permitió invadir las calles, los museos, todo cuanto hiciera falta para crecer. Por eso este Festival le debe tanto a él y a su obra restauradora, a la cual hemos apoyado desde el principio; tratando que la gente conozca a Cuba, a esta ciudad, se involucre con sus habitantes al punto de que crear intercambios que nos enriquezcan a todos.
Al principio éramos cinco o siete personas corriendo de una casa a otra, en el parque, en las columnas, y ahora vienen más de 1 300 participantes. Es algo mucho más grande de lo que soñé.
También hemos abierto canales para otras manifestaciones artísticas como la plástica, la fotografía, el video arte, el teatro, la música, que apoyan nuestra intención de convertirnos en un espacio para la creación y el intercambio. “Habana Vieja: Ciudad en Movimiento” es una fiesta de las artes que busca apoyar también el desarrollo cultural del Centro Histórico habanero.

Con respecto a la participación de artistas de otros países, el proyecto crece con cada nueva edición…
La presencia de personas de todas partes es muy importante, porque así saben realmente cómo es Cuba, cómo son los cubanos; las carencias y los milagros maravillosos que viven cada día; la cultura, que es el bien más preciado que tienen, a diferencia de tantos países en América Latina. Si vienen, pueden valorar mucho mejor lo que significa este país, y lo que se crea en él. Esa es una experiencia importante.
¿En un contexto en el que los festivales de danza en el mundo alcanzan una amplia popularidad, al tiempo que se complejizan, qué ofrece de nuevo “Habana Vieja: Ciudad en Movimiento”?
Es imprescindible para los moradores de La Habana Vieja por la vitalidad que le ofrece a la ciudad donde viven. El público no solo nos acompaña, también colabora y trabaja: si hay que llevar cartones, mover escenografía, atender a una compañía participante, lo hace de forma natural. Son parte de la producción del evento. Es muy difícil vivir en La Habana Vieja y no involucrarse con un festival como este, que te inunda y te rodea. Con el tiempo te vuelves parte de él.
A los artistas, “Habana Vieja…” les enseña a no distanciarse de los seres humanos. Le ofrece la posibilidad de bajar a las calles y convertirse en “uno más” entre los espectadores. Romper las distancias que crean los escenarios y las salas de teatro.

¿Qué nuevos o viejos retos rondan la realización del evento?
Son los mismos retos de siempre. La posibilidad de tener holgura para la producción del Festival, cubrir las necesidades mínimas a las miles de personas que nos visitan, y todo lo que requiere llevar a cabo un evento como este. Tener apoyo suficiente para funcionar, y hacerlo bien. Gracias al esfuerzo de la Oficina del Historiador de la Ciudad, el Centro de Teatro y los amigos, podemos mantenerlo; pero en algún momento tendremos que ser mucho más fuertes e independientes.
¿Cómo impulsora y creadora del Festival, qué expectativas tiene con esta edición?
Principalmente, que los jóvenes se involucren, y lo hagan continuar ese camino por el cual lo hemos impulsado 21 años. Ahora la gente joven debe seguir ese rumbo con nosotros, pero llegado el momento, deben tomar las riendas.
Siempre es un propósito mantener la calidad en cada nueva edición, y seguir trabajando para desarrollar a los nuevos coreógrafos y maestros, a los jóvenes que les interesa la docencia, la transmisión del conocimiento. Hay que mantener la cultura cubana de todas maneras, y para eso están ellos. El relevo.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
Habana 506: la víspera del aniversario
15 de noviembre de 2025
Con la ceremonia que tradicionalmente realiza la Oficina del Historiador en el Templete y una gala realizada en la Plaza de Armas, se agasajó a la capital de todos los cubanos en vísperas de su 506 aniversario
Continuar Leyendo >>506 años de avance y transformación
15 de noviembre de 2025
El trabajo de la Oficina del Historiador de la Ciudad, (OHCH) continúa extendiendo su labor. A pocas horas del aniversario 506 de la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana, quedaron reinauguradas obras de valor histórico patrimonial
Continuar Leyendo >>“Legado y Memoria”
14 de noviembre de 2025
Este 14 de noviembre fue inaugurada en la Casa Eusebio Leal la exposición "Legado y Memoria". Una exhibición en la que se encuentran fotografías de 4 proyectos en los que ha participado la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
Continuar Leyendo >>





