Finalizan las XIX Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula 2025
26 de marzo de 2025
| |
La mañana de este 26 de marzo, en el Centro de Formación para la Restauración y el Diseño “Roberto Gottardi” (Redi), comenzó con el segundo y último día de las “XIX Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula 2025”, de la cátedra Gonzalo de Cárdenas de Arquitectura Vernácula.
El evento inició con la presentación del libro “Luz y Color, Vidrieras Habaneras” de un colectivo de autores de RESTAURA. El Msc. Pablo Riaño San Marful, Subdirector de Investigación, Desarrollo e Innovación, y Tatiana Fernández de los Santos, Directora de la Empresa RESTAURA, abordaron detalles sobre el libro y su publicación, y agradecieron a los cooperantes.
“Este texto es el resultado palpable de un sueño largamente acariciado” – comentó Riaño San Marful –, “es la culminación parcial del trabajo arduo de un equipo multidisciplinario de la empresa RESTAURA, en pos de la meta de dejar evidencias de la técnica del bellote para confeccionar lucetas policromadas. Este libro se constituye el muestrario inconcluso del desarrollo alcanzado en La Habana por el oficio del vidriero en los siglos XIX y XX”.
Como parte de la presentación, fue regalado el libro como reconocimiento a varios de los cooperadores y participantes en la realización y publicación del mismo; entre ellos, Nelys García Blanco, Directora de Cooperación Internacional de la Oficina del Historiador, y Federico Mei, Cooperante de la ONG Arcs, siendo la impresión de estos ejemplares también posible gracias a la Cooperación.
Posteriormente, comenzó la primera conferencia: “Patrimonio y Turismo. El eje cafetero en Colombia”, del arquitecto Felipe Almaguer Esparza, como parte de la serie de exposiciones y debates planificados para el día, en los que estuvieron presentes arquitectos, miembros de la cátedra y trabajadores de diversas áreas de la Oficina del Historiador.
Durante la cita, se pudieron conocer diversos tópicos, relacionados con la arquitectura vernácula; entre ellos, “El antiguo Convento de San Benito Abad y la enseñanza de la arquitectura vernácula”, por el Dr. Arq. Orlando Gutiérrez Rodríguez, y “Elementos vernáculos en la arquitectura colonial: la casa de Tacón”, por la Lic. Tatiana Guerra. Finalizando las exposiciones con “Homenaje a un Maestro: veinte años en la Cátedra de Arquitectura Vernácula (2005-2025)”, por el arquitecto Enrique Alonso, siendo “un recorrido por 20 años de la cátedra”, según expresó el especialista.
Las palabras de clausura estuvieron a cargo de Zenaida Iglesias, Coordinadora de la Cátedra, quién agradeció a los presentes y colaboradores. “Creo, y no quiero tener falsa modestia, que en esta edición hemos tenido un evento de una rigurosa calidad científica, donde cada uno de los trabajos ha gozado de mucha seriedad, pero mucha variedad también en las temáticas presentadas, y eso enriquece el evento, que tanto tiempo llevamos realizándolo”.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Max Lesnik: abrazo eterno al hombre de las dos Habanas
23 de abril de 2025
Para honrar a este gran hombre fueron enviadas flores del General de Ejército Raúl Castro Ruz, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez
Continuar Leyendo >>
Homenaje a Cervantes en el Día Mundial del Idioma Español
23 de abril de 2025
Con motivo este 23 de abril del Día del Idioma Español, se celebró la ya tradicional ceremonia de colocación de una ofrenda floral ante el monumento al autor de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”
Continuar Leyendo >>
Pioneros recorren el Centro Histórico
22 de abril de 2025
Los estudiantes delegados a la "Asamblea 64 aniversario de la organización de pioneros José Martí" recibieron un recorrido por varios lugares y plazas del Centro Histórico, de la mano de la Agencia de Viajes San Cristóbal, en la mañana de este 22 de abril
Continuar Leyendo >>