Fernando Ortiz: diálogo necesario en tiempos de memoria
16 de julio de 2022
| |
La Fundación Fernando Ortiz, con sede en el callejón de Jústiz No.21 en el Centro Histórico de La Habana, presentó en la tarde de este viernes una edición facsímil del libro “El engaño de las razas” de la autoría de Don Fernando Ortiz, que en estos tiempos pone a Latinoamérica en el centro de debate de la interpretación de este polémico tema de la vida cultural, el cual es forma parte de la agitación social contemporánea.
Con la presencia del poeta, ensayista, etnólogo e intelectual cubano, Dr. Miguel Barnet, acompañado del maestro de mérito de la Universidad de Granada en España, Dr. José Antonio González Alcantud, y el Historiador Adjunto de la Oficina del Historiador de la Ciudad, Dr. Félix Julio Alfonso fue presentado este texto, de conjunto con la Revista Catauro correspondiente al número 40.
A la presentación de este texto, esencial en el abordaje de la antropología y el estudio de la cultura cubana, de trascendental contenido en tiempos donde la sociedad trata de modificar comportamientos entorno a las relaciones humanas y a la moral, asistieron además varios intelectuales, académicos y jóvenes estudiantes del Colegio Universitario de San Gerónimo de La Habana.
Durante el encuentro, Miguel Barnet destacó que el tema del racismo continúa en el centro del debate del pensamiento cubano, en una sociedad que busca construir un nuevo modelo de justicia apegado a los ideales socialistas.
Por su parte, el Dr. Antonio González Alcantud, invitado especial a la cita, y quien fuera coordinador y autor de la edición facsímil, precisó en su intervención que se trata de un estudio notorio para la época, que como bien señaló Barnet fue de una abismal polémica en el trayecto de la década del 30 en Cuba.
El experto español subrayó que el fenómeno del racismo adquiere en la actualidad diversos matices, que pasan en primer lugar por el análisis de las multitudes manifiestas en los fenómenos históricos, y de otras condicionantes sociales influidas por los referentes de la cultura y el juicio moral humano.
De igual modo, aseveró que nuestra vergüenza mayor está en la existencia del pasado de la esclavitud, como mismo en la manera en que se fue estructurando las sociedades, a partir del principio de las castas sociales.
Por último, señaló que sin ser un defensor de las influencias hispánicas en el dilema de las razas, sí se identifica con el espíritu de este libro, de indispensable valor académico para España y otras naciones del Viejo Continente. En tanto se convierte en una obra de obligada referencia para las lecturas de los procesos de la cubanidad, y el fenómeno más singular de la transculturación.
Por su parte, el enólogo y Presidente de la Fundación Fernando Ortiz, agradeció el gesto de la Universidad de Granada de traer de vuelta este libro en medio de tantas dificultades económicas que azotan en el mundo.
Asimismo, resultó ideal el espacio para el lanzamiento del número 40 de la Revista Catauro, a cargo del Historiador Adjunto de la Oficina del Historiador y Decano del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, Félix Julio Alfonso, quién resaltó la valía de este número que representa a una de las publicaciones cubanas que más ha alcanzado una madurez intelectual en su equipo de trabajo.
En ello, reverenció la capacidad explicativa para analizar los temas más álgidos de la Cultura Cubana, y trajo a colación la rigurosa selección de los ensayos publicados en este número que hablan de un contexto que va y viene por diferentes etapas del siglo XIX y XX.
En el interior de las páginas de la Revista Catauro se puede apreciar una dimensión poética en la manera de recrear la saga cubana de lo criollo, valiéndose de un ingenio creador y una exhaustiva investigación aportada por los autores, con experiencia en el estudio de los temas de la cultura y la antropología.
Como bien significó Félix Julio en sus palabras de presentación: “Catauro muestra una edición de ideas contra el olvido de la historia necesaria”. En su espíritu está la batalla quijotesca contra la indiferencia, la pereza intelectual y la desidia.
Vuelve de esta manera con personajes inquietantes y álgidos a la aurora del pensamiento del cubano Don Fernando Ortiz este ejemplar de la investigación cultural y uno de sus libros más importantes “El engaño de las razas”, para que los más jóvenes puedan aproximarse a sus lecturas y aprendizaje etnográfico.
Una invitación que se agradece al calor de la Fundación que lleva el nombre de Don Ortiz en el Centro Histórico de La Habana Vieja.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Del sueño al logro
30 de abril de 2025
Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez quedó inaugurado el Colegio Santa Clara de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana para la Formación en las Artes y los Oficios ...
Continuar Leyendo >>
Max Lesnik: abrazo eterno al hombre de las dos Habanas
23 de abril de 2025
Para honrar a este gran hombre fueron enviadas flores del General de Ejército Raúl Castro Ruz, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez
Continuar Leyendo >>
Homenaje a Cervantes en el Día Mundial del Idioma Español
23 de abril de 2025
Con motivo este 23 de abril del Día del Idioma Español, se celebró la ya tradicional ceremonia de colocación de una ofrenda floral ante el monumento al autor de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”
Continuar Leyendo >>