ribbon

Eusebio Leal: brújula viva del patrimonio cubano

31 de julio de 2025

|

, , ,

Por Nelson Hair Melik Marrero I Fotos tomada de Facebook

 

 

1753985758466

 

Santiago de Cuba, 31 jul (ACN) Pensar a Eusebio Leal desde Santiago de Cuba es volver a un sitio donde su espíritu permanece activo: entre piedras centenarias, paisajes culturales y el latido de una ciudad que fue para él fuente constante de inspiración.

 

Magda Resik, vicepresidenta primera de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, destacó a la Agencia Cubana de Noticias la profunda relación del eterno Historiador de La Habana con esta ciudad, que visitaba con frecuencia y consideraba un reservorio imprescindible de experiencias, capaz de enriquecer incluso su propio trabajo.

 

La urbe indómita lo hacía feliz; regresaba fascinado a la capital por el trabajo restaurador en obras como el Cementerio Patrimonial Santa Ifigenia, el cual narraba con detalle, como un referente que lo retaba en su capacidad creativa, y lo elogiaba al decir que los santiagueros tenían una joyita.

 

Leal (La Habana, 11 de septiembre de 1942 – 31 de julio de 2020) poseía una alta estima por la Oficina del Conservador de esta provincia y por la capacidad de integrar patrimonio y desarrollo, y, además, admiraba profundamente a sus profesionales, con los que mantuvo vínculos sólidos y sinceros.

 

Para él, resaltó Resik, el patrimonio no era una cuestión local ni elitista, sino una causa de todos, y aunque La Habana fue su urbe natal y el sitio donde consagró su vida, su mirada siempre abarcó a todo el país, porque lo importante, por encima de todo, era Cuba.

 

Se entusiasmaba y emocionaba profundamente al apreciar obras en todo el territorio nacional cuidadas al detalle y arropadas por su gente, de ahí la fundación de la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de la República, con el propósito de extender la experiencia habanera a otras ciudades, no como modelo impuesto, sino como incentivo para impulsar el rescate del patrimonio desde lo local.

 

Santiago de Cuba es, en esa lógica, un sitio privilegiado: cuenta con seis paisajes culturales declarados, dos de ellos reconocidos como Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

 

Esa riqueza convierte a la ciudad en epicentro para debatir y pensar el patrimonio cubano desde una mirada integral, vinculada al desarrollo social y económico de las comunidades, afirmó la reconocida periodista.

 

1753985420097

 

Como parte del V Encuentro Nacional de Expertos en Paisajes Culturales, y en ocasión del aniversario 510 de la fundación de la villa, Resik presentó el libro “Hay que creer en Cuba”, frase hermosa y recurrente de Leal convertida en título, que recoge su sentir sobre el país capaz de defender su libertad y batallar por ella con entrega y arrojo.

 

El volumen compila entrevistas ofrecidas por el intelectual entre 1990 y hasta casi su deceso, las cuales revelan los principios que guiaron su pensamiento y obra; y forma parte de la colección editorial El Historiador, desarrollada por la Oficina del Historiador de La Habana (OHH) y Ediciones Boloña.

 

La iniciativa agrupa sus reflexiones sobre Carlos Manuel de Céspedes, Ignacio Agramonte, la historia de la religión en Cuba, la relación entre el Gobierno revolucionario y la Iglesia, así como su vínculo entrañable con Fidel Castro, entre otras temáticas esenciales.

 

“Es un regalo para los santiagueros, quienes espero lo interpreten como el obsequio de Leal a una provincia que ha sabido defender la independencia de la nación”, expresó la también directora de Comunicación de la OHH.

 

Más importante que leer sobre Leal es leer a Leal, subrayó, para reafirmar nuestra vocación patrimonialista; es una brújula viva, alguien que supo pensarnos muy bien.

 

Dondequiera que un cubano trace un camino de compromiso con la conservación patrimonial, estará el espíritu de Leal; él es al rescate y restauración lo que Fidel es a Cuba, afirmó.

 

523521889_2129680414211068_3271123618793136371_n

Resik enfatizó que Leal es unidad, y así de cohesionado debe andar la nación, a fin de avanzar en circunstancias tan hostiles.

 

Fue un patriota a tiempo completo, defensor incansable de su país, y por eso en el mundo se reconocía no solo su sabiduría y capacidad oratoria, sino también la resistencia del pueblo cubano.

 

Al destacar su humildad, honestidad y confianza en el liderazgo femenino, la investigadora recordó que el intelectual veía en las mujeres una capacidad excepcional para conducir varios procesos al mismo tiempo, con detalle, sensibilidad y visión humanista, tan necesarias en los proyectos patrimoniales.

 

Describió a Leal como un hombre de palabra, que pensaba hablando, con un estilo oratorio muy personal, elíptico y profundo.

 

Era un pedagogo, capaz de transmitir siempre conocimientos, no podemos ni queremos desprendernos de su ejemplo, señaló.

 

El historiador nos enseñó, dijo, que de nada vale defender el patrimonio si no colocamos al ser humano en el centro de los procesos, y eso demuestra su compromiso perenne con Cuba y sus ciudadanos.

 

Los jóvenes deberían beber mucho de su pensamiento para entender la Cuba actual y defender el futuro de la Patria, concluyó Resik, convencida de que siempre hay que volver a Leal.

 

(Tomado de ACN)

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

IMG-20250731-WA0085

Los diversos modos de hacer de José Ángel Toirac

31 de julio de 2025

|

|

, , , ,

Un nuevo "Encuentro con...", conducido por la Vicepresidenta de la UNEAC Magda Resik, tuvo como protagonista a un hombre imprescindible de las artes visuales cubanas contemporáneas

Continuar Leyendo >>
IMG-20250731-WA0046

Peregrinación en homenaje al Dr. Eusebio Leal

31 de julio de 2025

|

|

, , , ,

La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana recuerda al Dr. Eusebio Leal Spengler en cada obra, en cada restauración que se hace en favor de la conservación del patrimonio

Continuar Leyendo >>
Picture15

Guanabacoa, donde las raíces hablan: Valores inmateriales, un paisaje vivo

26 de julio de 2025

|

, , , ,

Guanabacoa es una ciudad que enfrenta el reto de preservar su patrimonio arquitectónico y cultural, con acciones recientes de recuperación urbanística y proyectos culturales apoyados por la OHCH, buscando integrar la historia con el presente y desarrollo sostenible mediante el turismo cultural

Continuar Leyendo >>