ribbon

Eugenio Hernández Espinosa: el dramaturgo cubano más filmado

27 de octubre de 2015

|

|

, , , ,

 

showimage.phpConsiderado por la crítica especializada como uno de los dramaturgos cubanos contemporáneos más notorios, Eugenio Hernández Espinosa (La Habana, 1936), será objeto de atención por la Cinemateca de Cuba en el espacio «Ojeada al cine cubano», este martes 27 de octubre. En el Multicine Infanta (Sala 4), a donde ha trasladado temporalmente sus funciones la Cinemateca por problemas de climatización en su sede, el cine 23 y 12, se exhibirán dos largometrajes que adaptan obras de este fundador de varios grupos, entre ellos Teatro Caribeño (1990), del que es director general.
Colaboró con el cineasta Manuel Octavio Gómez en 1982 en el guión de Patakín (¡quiere decir fábula!), basado en su obra inédita Changó Valdés, integrante del llamado «ciclo de los patakines». Julio García Espinosa adaptó su resonante pieza Mi socio Manolo (1971) y la transformó en La inútil muerte de mi socio Manolo (1989), ejemplo de teatro filmado sin dejar de ser puro cine, que se exhibirá en la función de las 5:00 p.m. María Antonia (1990), adaptación cinematográfica realizada por Sergio Giral, está programada para las 8:00 p.m. conjuntamente con el documental María Antonia soy yo (2014), consagrado por Regino Oliver a la desaparecida actriz Hilda Oates, quien confirió al personaje del clásico gestado en 1967, toda la fuerza telúrica demandada por su creador. Otra contribución de este autor al cine nacional es Roble de olor (2003), basado en un guión original coescrito con Rigoberto López, su realizador. Todo ello convierte a Hernández Espinosa en el teatrista cubano más filmado.
En su doble condición de autor y director artístico, por la que cuenta con numerosos reconocimientos, entre estos el Premio Nacional de Teatro 2005, Hernández Espinosa se ha caracterizado por la búsqueda de un teatro inspirado en la vida popular y las tradiciones de la cultura sincrética, especialmente en la influencia Yorubá. En su prolífica producción se aprecian dos vertientes temáticas: la asunción de lo popular sin prejuicios clasistas, como queda expresado en varias piezas, entre estas Calixta Comité (1980), y otras en las que la mitología de origen Yorubá ocupa un primer plano: Odebí, el Cazador (1982), Obba y Changó (1983), Ochún y las cotorras (1999), El Venerable y El Elegido. Por La Simona (1977), recibió el Premio Casa de las Américas.

 

antonia2

Escena de “María Antonia” (1990)

Este tributo al Eugenio Hernández Espinosa, que aporta la Cinemateca al 16. Festival Internacional de Teatro de La Habana, además de los ciclos: «De las tablas a la pantalla» (Sala Charlot del 20 al 31 de octubre) y «Peter Brook: el teatrista detrás de la cámara» (Sala 4, Multicine Infanta, 24, 25 y del 28 al 31 de octubre).

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

1763160100705

“Legado y Memoria”

14 de noviembre de 2025

|

|

, , , ,

Este 14 de noviembre fue inaugurada en la Casa Eusebio Leal la exposición "Legado y Memoria". Una exhibición en la que se encuentran fotografías de 4 proyectos en los que ha participado la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana

Continuar Leyendo >>
53a3ca3d-5de8-40e7-8bc1-6a72617d8775-1762885497538

Se presentó el disco “Fiñes”, inspirado en la obra homónima de Eusebio Leal Spengler

12 de noviembre de 2025

|

|

, , , ,

El sello discográfico La Ceiba de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana presentó este fonograma musical que cuenta con 8 canciones de la autoría de Alex Díaz y Abel Geronés, a propósito de los homenajes a la Habana en su 506 aniversario.

Continuar Leyendo >>
Foto: Néstor Martí

Fidelidad y Lealtad a La Habana en su aniversario

10 de noviembre de 2025

|

|

, , , ,

En conferencia de prensa en la Casa Eusebio Leal Spengler transcendió el amplio programa de actividades preparadas por la Oficina del Historiador de la Ciudad para celebrar el aniversario 506 de la otrora villa de San Cristóbal de La Habana

Continuar Leyendo >>