ribbon

Entrega de los Premios de la Crítica Literaria y Científico Técnica

15 de febrero de 2023

|

|

, , ,

20230215_121625 (Mediano)

 

Este 15 de febrero fueron entregados los Premios de la Crítica Literaria y de Divulgación Científico Técnica en el Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana. En este espacio, convocados por el Instituto Cubano del Libro, se dieron cita autores, críticos y representantes de editoriales para reconocer los trabajos más destacados de las letras y ciencias, en la experta opinión de sus respectivos jurados.

Los primeros en darse a conocer fueron los 10 merecedores del Premio de la Crítica Literaria 2022. Le correspondió al presidente del jurado, Arturo Arango anunciar a los ganadores entre las 73 obras en concurso. El panel también estaba compuesto por figuras de la talla de Enmanuel Tornés, Israel Domínguez, Jesús David Curbelo y Ricardo Alberto Pérez.

 

20230215_121403 (Mediano)

 

La primera de las obras galardonadas unánimemente por el Premio de la Crítica Literaria fue El año que nieve, de Rubén Rodríguez y la Editorial Letras Cubanas, que en palabras de Arango, contó con “personajes y situaciones pertenecientes a la muy singular cotidianidad cubana”. El segundo laureado fue Subsuelos de Leymen Pérez, de la Editorial Letras Cubanas, “un libro sobre el dolor y desde el dolor que explora las enfermedades del cuerpo y del espíritu”.

La tercera premiada fue Niñas en la casa vieja, de Dazra Novak (Editorial Letras Cubanas), “que recrea diversas historias de mujeres afectadas en su devenir existencial, social y psíquico”. El cuarto galardonado fue Hierro de Carlos Cedrán (Ediciones Matanzas), que transportó al teatro al poema homónimo de José Martí. La quinta obra premiada, esta vez por mayoría, fue “Las últimas vacas van a morir” de Ulises Rodríguez (Ediciones Unión). La sexta obra fue Grifas (Afrocaribeñas al habla), de Laura Ruiz (Fondo Editorial Casa de las Américas), que cuenta las experiencias de discriminación de mujeres afrodescendientes caribeñas.

 

20230215_120442 (Mediano)

 

Le siguió El viaje circular, de Reinaldo Montero (Editorial Letras Cubanas), que en las que un balsero cubano en París, narra sus viajes alrededor del mundo. El octavo laureado fue Daño colateral, de Damaris Calderón (Ediciones Matanzas), una obra poética en la que las metáforas referencian al laberinto de la soledad personal y el abismo filosófico de su vanidad. A continuación, vino Cuando el béisbol se parece al cine, de Norberto “Codina”, que se trata de una amena crónica de la memoria beisbolera y sus conexiones con el arte cinematográfico y la cultura. Y el décimo y último trabajo de esta categoría se trató de Caminos Nuevos, de Víctor Fowler (Editorial Letras Cubanas).

Por su parte, el Premio de la Crítica Científico Técnica 2023 fue otorgado por un jurado al que presidió Beatriz Marcheco Teruel, y al que integraron Olga Fernández Ríos, Luis Toledo Sande, Gladys Hernández Pedraza y Fabio Fernández, encargándose este último, además, de anunciar a los cinco ganadores.

 

20230215_115801 (Mediano)

 

El primer merecedor del premio fue el título Aves del Jardín Botánico nacional de Cuba, de los autores Martín Acosta, Lourdes Mugica y Karen Aguilar, y publicado por la Editorial AMA de la Agencia Cubana de Medio Ambiente. Este es un libro que establece un diálogo con especialistas y el público general, destacándose su cautivadora visualidad.

El segundo Lugar fue La arqueología cubana. Génesis y desarrollo (1847-1940) de Silvia Teresita Hernández Godoy y publicado por Ediciones Matanzas. Esta autora le comentó en exclusiva a Habana radio, que uno de los aspectos más importantes de su libro “Se trata de un texto desde una visión externalista de la ciencia, aborda a los protagonistas y a los hallazgos, pero también cómo la ciencia misma discurre en el tejido económico, social y cultural en la cual se inscribe”.

A continuación, fue galardonada La primera ocupación norteamericana en Matanzas (1899-1902) de Urbano Martínez Carmenate (Ediciones Aldabón), en cuyo volumen el autor examina el contexto matancero durante los años de la ocupación estadounidense, donde señaló regularidades nacionales y especificidades locales. Le siguió El cine tiene sus redes: Relación de la pantalla grande con otras artes, de José Alberto Lezcano (Ediciones ICAIC), libro en el que su autor reflexiona sobre los vasos comunicantes entre la pantalla grande y la pintura, la literatura, la música, entre otras.

 

20230215_120057 (Mediano)

 

El último premio fue otorgado a Por la soberanía intelectual del Caribe, compilado por Graciela Chailloux, Kari Polanyi y Norman Paul Girvan y publicado por el Fondo editorial casa de las Américas. Este libro resulta un aporte significativo a los proyectos de descolonización fraguados en el contexto caribeño, pues busca responder a los dilemas de la región desde el compromiso de la causa de los sectores populares.

Y de igual manera, el jurado decidió otorgar un Reconocimiento especial al volumen Diario de Turín. La solidaridad en tiempos de pandemia, de Enrique Ubieta Gómez, quien recogió desde el testimonio a una de las más lindas páginas del internacionalismo cubano.

Este 15 de febrero fueron entregados los Premios de la Crítica Literaria y de Divulgación Científico Técnica en el Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, evento en el que se reconocieron algunos de los trabajos más destacados de las letras y ciencias cubanas de los tiempos recientes.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

conferencia 3 (Medium)

Detrás de una canción de luz, Ángel Quintero vive

19 de noviembre de 2025

|

|

, ,

En la tarde de este martes 18 de noviembre, en la sede del sello discográfico BisMusic, en el Vedado capitalino, fue presentado el CD "Canción de luz, homenaje a Ángel Quintero". Un exquisito fonograma, que reúne a un grupo de intérpretes y músicos de excelencia y renombre

Continuar Leyendo >>
IMG-20251118-WA0113_120214

Acoge Colegio Santa Clara XXI edición del Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimonial...

18 de noviembre de 2025

|

|

, , , ,

El aula magna del hoy Colegio Santa Clara de la OHCH para la Formación en las Artes y los Oficios de la Restauración de Cuba y el Caribe, otrora Convento de Santa Clara, acogió este martes 18 de noviembre, la inauguración del XXI Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimoniales

Continuar Leyendo >>
IMG-20251117-WA0038

Red de Ciudades Patrimoniales de Cuba: unidad, trabajo y apoyo

17 de noviembre de 2025

|

|

, , , , ,

La Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba celebró este lunes 17 de noviembre su Asamblea General 2025, como parte de las acciones por el 506 Aniversario de La Habana y en antesala al XXI Encuentro Internacional de Gestión de Ciudades Patrimoniales

Continuar Leyendo >>