ribbon

“El Decamerón”

17 de septiembre de 2015

|

|

, ,

 

cdiazdeca250115

Foto tomada de CUBASI

 

La programación teatral de “Habanarte II”. Se enalteció con la pieza “El Decameron”, versión de Héctor Quintero, Premio Nacional de Teatro 2004, a partir de la obra homónima del célebre escritor y humanista italiano, Giovanni Boccaccio. En una puesta en escena de Carlos Días, director de Teatro “El Público”.

La obra nos narra cómo diez jóvenes, tres hombres y siete mujeres, que huyeron para evadir la epidemia –de la que Boccacccio fue testigo–, se refugian en el interior de la península durante diez días, y se dedican hacer cuentos –cien en total– sobre diferentes temas, todos simpáticos, eróticos y con situaciones equívocas que constituyen la visión, que de la mujer, existía en el medioevo.

Héctor Quintero tomó seis episodios: “El fraile”, “La adúltera”, “La cuna”, “El calendario de los viejos”, “Calandrino” y “El jardinero del convento”, y con ellos construyó para las tablas, “El Decameron”; pieza que ahora Carlos Díaz reedita con un elenco netamente juvenil –en su mayoría egresados del ISA–, los cuales sorprenden por su lozano, natural, espontáneo y talentoso desempeño interpretativo. Un mismo actor o actriz asume diferentes personajes, según los requerimientos del relato, con camaleónica transformación, todo esto acompañado de movimientos constantes y acrobáticos, que requieren un gran esfuerzo físico por parte de sus ejecutores, impregnando un enorme dinamismo visual a la escenificación y, que sin embargo, es sorteado con sorprendente fluidez sin que el más mínimo cansancio se refleje ni de forma facial ni corpórea en sus practicantes.
Entre los aportes que realiza Carlos Díaz figuran: la sustitución del rapsoda o trovador por un “Arlequín”, hilo conductor de la narración; el traslado de la situación de la campiña italiana a la cubana dando de esta forma universalidad a la acción; la utilización de elementos de nuestro folklor: la “Mamá Dolores” del vernáculo tradicional y la música incidental que evoca números del repertorio nacional; la utilización de “morcillas” o improvisaciones en boca de los actores con frases identificadas con sucesos de nuestra real cotidianidad; así como la dramaturgia en la que prevalece el doble sentido en general, y elude la chabacanería y vulgaridad sustituyéndola por una refinada y entretenida comicidad.
Mención merece, el diseño de vestuario, de Robertico Ramos, especie de “pastiche”, mezcla de vestuarios de diferentes épocas, estilos y modas en uno solo; lo que nos demuestra que la obra de Boccaccio será siempre eterna a través del tiempo y su correspondiente generación.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

565226020_783484134594795_8036023328765826703_n

El Centro Histórico de La Habana hacia un modelo de ciudad inteligente

16 de octubre de 2025

|

, , , ,

En la mañana de este jueves se realizó un recorrido por el Centro Histórico de La Habana a instituciones que aplican la innovación y el uso de tecnologías en función de las necesidades de la comunidad. Esta iniciativa forma parte de la Jornada del Octubre Urbano

Continuar Leyendo >>
WhatsApp Image 2025-10-14 at 2.39.27 PM

Ciudades en Red

14 de octubre de 2025

|

|

, , , ,

Este programa que sale al aire todos los viernes por las frecuencias de Habana Radio, cumplió 7 años de fundado este 5 de octubre. La Casa Vitier García-Marruz acogió este martes 14 de octubre un encuentro con el equipo y colaboradores de la revista.

Continuar Leyendo >>
557820603_771990852410790_2553394059884519001_n

Octubre Urbano, en las Ciudades Patrimoniales Cubanas

14 de octubre de 2025

|

, , , ,

Un diverso programa de actividades, llega a las Ciudades Patrimoniales Cubanas en la jornada del 2025 de Octubre Urbano. Presentaciones, conferencias y encuentros están previstos durante diferentes días en las distintas ciudades patrimoniales

Continuar Leyendo >>