ribbon

El cine del 2014 en Cuba

30 de diciembre de 2014

|

|

, ,

conducta-daranas (Custom)Buen año para el cine cubano. No hay otra manera para decirlo. Quizás para muchos el recuerdo más reciente relacionado con el séptimo arte sea la celebración del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en su edición 36, donde precisamente varios de los filmes cubanos producidos en el 2014 se alzaron con los ansiados corales.
“Conducta”, la más reciente propuesta de Ernesto Daranas, conmovió a todos no solo por su historia – el melodrama y la crítica social están muy bien conjugados, y me parece muy acertado pues soy de los que piensan que el cine está para remover los sentimientos –, sino por llevarse el Gran Premio Coral en el apartado de Largometrajes de Ficción. Y, precisamente, qué conmovedor – insisto en esta palabra – resultó el hecho de que el niño Armando Valdéz – el Chala para todos los cubanos, ya ha perdido su nombre – obtuviera este galardón en la categoría de Actuación Masculina, nada más y nada menos que al lado de la gran Geraldine Chaplin que se alzó con el Premio de Actuación Femenina por su desempeño en la película “Dólares de arena”.
Por su parte, la ópera prima de Marilyn Solaya, “Vestido de novia”, con su controversial tema, fue reconocida con una Mención de Honor en Ópera Prima en el prestigioso evento cinematográfico, además de ser la cinta merecedora del Premio del Público.

Fotograma de “Vestido de novia”

Fotograma de “Vestido de novia”

Y qué decir del muy particular “Meñique” de Ernesto Padrón, Premio al Mejor Largometraje de Animación. Muchos han criticado la versión libérrima de este clásico. La imaginación no debe tener cotos; por eso resultaba más que necesario renovar la historia, respetando los preceptos martianos. Todos hemos sido niños, pero los pequeños de antaño no son iguales que los de ahora, y eso Padrón lo tuvo muy en cuenta para ofrecer una historia aderezada con los ingredientes necesarios como acción, moraleja, dibujos atractivos, personajes con habla popular, para atrapar la atención no solo de infantes sino de toda la familia. El resultado ha sido el gran éxito de taquilla, el mejor premio para Padrón.
Y hablando de multitudes en el cine. Hace tiempo varias películas cubanas en un mismo año no movían el interés del público de la manera en que la hicieron las ya citadas junto con otras como “Fátima o el Parque de la Fraternidad”, de Jorge Perrugorría, “La pared de las palabras”, del consagrado Fernando Pérez, y “Contigo, pan y cebolla”, de Juan Carlos Cremata. Ejemplos también de la necesidad y la veracidad de producir filmes paralelamente a los amparados por el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos.

meñique (Custom)Y no se puede dejar de mencionar el merecido Premio Nacional de Cine, otorgado en este año a Juan Carlos Tabío, quien nos ha hecho reír inteligentemente con obras como “Se permuta”, “Plaff o demasiado miedo a la vida” y su inolvidable “Fresa y chocolate”, realizada junto a Tomás Gutiérrez Alea.
El Festival de Cine Pobre, la Muestra de Jóvenes Realizadores, el Festival de Cine Francés, por solo mencionar algunos, han sido momentos claves dentro del panorama fílmico del patio, cuyo clímax sigue siendo el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
Novedades de esta edición 36: las primeras proyecciones digitales en Cuba, que comenzó en la inauguración del evento con la exhibición del filme argentino “Relatos salvajes” de Damián Szifrón, el cual siguió sumando premios en la Isla a su larga lista de galardones (Premio Coral de Dirección y de Sonido); las pantallas móviles que unió aún más espectador y público; visitas de actores y directores como las de Benicio del Toro; la realización del Seminario dedicado a las series de televisión que tanto auge tienen en nuestros días; el merecido homenaje a nuestro Gabo, Gabriel García Márquez, fundador del Festival y de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, y tantas otras iniciativas que siguen confirmando que esta fiesta del séptimo arte es esperada cada diciembre por todos, a pesar de las divergencias que al final tengamos con las decisiones de los jurados y la entrega de los Corales.
El cine, que continúa magnetizando nuestras mentes y luchando con las nuevas variantes informáticas que para muchos resultan atrayentes y para otros son ya adicción, se sigue enarbolando, en medio de crisis y bamboleos, como un arte visual de gran fuerza y madurez. Los retos, que se extenderán no solo en el 2015 sino a lo largo de un buen tiempo, queda en manos de realizadores, programadores y promotores. De ellos, y de otros factores por supuesto, depende el futuro y que la sala grande pueda perpetuar su magia y encanto.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

IMG-20251117-WA0038

Red de Ciudades Patrimoniales de Cuba: unidad, trabajo y apoyo

17 de noviembre de 2025

|

|

, , , , ,

La Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba celebró este lunes 17 de noviembre su Asamblea General 2025, como parte de las acciones por el 506 Aniversario de La Habana y en antesala al XXI Encuentro Internacional de Gestión de Ciudades Patrimoniales

Continuar Leyendo >>
IMG-20251115-WA0064

La Casa Obra Pía entre puntos y bordados

17 de noviembre de 2025

|

|

, , , , ,

"Tejidos Paralelos" es el nombre que lleva la exposición que quedó inaugurada este 15 de noviembre en la Casa Museo Obra Pía, ubicada en el Centro Histórico, con motivo del aniversario 506 la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana.

Continuar Leyendo >>
bc66ae78-2b6a-4301-a676-c0fbd8c38f73-1761254193986

Convocatoria al XV Taller de Investigaciones Históricas, Museológicas y Arqueológicas “Patrimoni...

17 de noviembre de 2025

|

, , , ,

A celebrarse en el Centro Histórico habanero del 8 al 10 de diciembre de 2025. Este evento científico constituirá una plataforma para el diálogo y análisis teórico-práctico de la Historia, la Arqueología, la Museología y la Museografía

Continuar Leyendo >>