Día de Reyes… a lo afrocubano
6 de enero de 2017
|Por: María Karla Villar y Eydi Sanamé
Fotos: Alexis Rodríguez y Joel Guerra
Cada 6 de enero, las principales plazas de la parte más añeja de la ciudad se visten de África. Hablar de Cuba es casi imposible si desde lo social, lo político y lo cultural no se menciona la africanía que recorre las venas de cada cubano.
La procesión del Cabildo Día de Reyes volvió a invadir las calles adoquinadas de La Habana. Tambores, danzas y colores llenaron de tradiciones la Plaza de San Francisco de Asís –desde donde comenzó la peregrinación–, la de Armas, la de la Catedral y la Vieja.
La juventud, fiel continuadora del legado de cada nación, se vio firmemente representada con los lozanos artistas del proyecto sociocultural Asociación Quisicuaba, los Tambores de Bejucal, la comparsa tradicional Los componedores de bateas, figurantes costumbristas de La Habana Vieja, así como la asombrosa Gigantería.
El cabildo afrocubano contó con las palabras de la destacada investigadora de la cultura cubana, Dra. Virtudes Feliú, quien compartió con el público ideas relevantes de la formación de la cultura nacional, así como de los elementos aportados a esta por el continente africano.
Acerca de esta celebración, en entrevista exclusiva para Habana Radio, Alberto Granado, Director de la Casa de África, comentó que “es una gran fiesta de la africanía. Saldrá por las propias vías de comunicación donde antiguamente africanos y descendientes de africanos venían hacia el centro, hacia el lugar de origen de la fundación de la villa de San Cristóbal de la Habana, hacia el Palacio de los Capitanes Generales, recordando sus cantos, sus vestimentas; y eso es lo que nosotros queremos transmitir con esta salida del Cabildo. No es mitificar, no es repetir lo que se hacía, sino demostrar que esta cultura está viva hoy, que tiene mucha fuerza, y que se ha podido transmitir de generación en generación a través de un elemento de la africanidad que es la oralidad y es la comunicación entre seres humanos. Ya esto es un elemento cubano más que africano, que ha quedado en el imaginario popular de las personas que, aunque nunca pudieron vivir ese Cabildo, lo recuerdan como algo que sucedía en esta parte de la ciudad”.
La procesión tradicional culminó nuevamente en la Plaza Vieja, pero esta vez con la magnífica presentación de Pablo Menéndez y su grupo Mezcla. A los interesantes y particulares sonidos de esta agrupación musical se sumaron las de otros invitados especiales como la compañía folclórica JJ, bajo la dirección general de Johannes García.
Horas más tarde de iniciado este acto cultural, la Casa de África abrió sus puertas a la exposición Gelede Havana, primera muestra del arte y cultura Gelede en América, la cual demuestra la evolución de la cultura africana, así como sus vínculos con la cubana y que estará a disposición del público durante los siguientes dos meses. La inauguración se realizó con la presencia de Fernando Rojas, Viceministro de Cultura; Katherine Müller-Marín, directora de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la Unesco; el coleccionista Jean Yves Augel, encargado de la consultoría de la muestra; Lesbia Méndez, directora de Patrimonio Cultural de la Oficina del Historiador; Alberto Granados, director de la Casa de África, y miembros del Cuerpo Diplomático acreditado en la Isla.
Desde la segunda mitad del siglo XVIII, en la ciudad de Kétou, en Benín, la cultura Gelede ha acompañado a los pueblos yoruba, nago y fon. Este culto promueve rituales de veneración a Iya Nla, la “Madre Suprema”, y posee una cosmogonía donde las mujeres poseen poderes positivos como la fertilidad, maléficos como la brujería y, a su vez, aseguran el orden del mundo, pero amenazan también su estabilidad.
Lesbia Méndez, directora de Patrimonio de la Oficina del Historiador, leyó un mensaje enviado por el Doctor Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad, donde evocó el “protagonismo humano, social y político de la diáspora africana”, así como el rol que en el conocimiento de la misma ha alcanzado la Casa de África.
De esta manera, entre lo africano y lo cubano, lo tradicional y lo más actual, trascendió este 6 de enero con la procesión del Cabildo Día de Reyes celebrando, además, el 31 aniversario de la fundación de la Casa de África del Centro Histórico habanero.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Del sueño al logro
30 de abril de 2025
Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez quedó inaugurado el Colegio Santa Clara de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana para la Formación en las Artes y los Oficios ...
Continuar Leyendo >>
Max Lesnik: abrazo eterno al hombre de las dos Habanas
23 de abril de 2025
Para honrar a este gran hombre fueron enviadas flores del General de Ejército Raúl Castro Ruz, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez
Continuar Leyendo >>
Homenaje a Cervantes en el Día Mundial del Idioma Español
23 de abril de 2025
Con motivo este 23 de abril del Día del Idioma Español, se celebró la ya tradicional ceremonia de colocación de una ofrenda floral ante el monumento al autor de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”
Continuar Leyendo >>