Debates coloquiales sobre la mujer en el Centro Histórico
28 de octubre de 2022
|
Francisco Delgado
|
Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, Coloquio Presencias europeas en Cuba, Cuba, Cultura, Oficina del Historiador de La Habana

Foto: Néstor Martí
Llega a su última sección de trabajo el V Coloquio “Presencias Europeas en Cuba” dedicado a la temática de las mujeres en la historia, en el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba – Europa, la otrora sede del Palacio del Segundo Cabo.
Un primer panel dedicado a la presencia y activismo de la mujer en la vida económica convido a diferentes especialistas a debatir de temas ausentes y urgentes en las narrativas del imaginario historiográfico y cultural.
Una diversidad de voces, cuyos temas de tesis doctorales han permitido visibilizar el estudio del emprendimiento en distintas esferas de la vida social en Cuba, en épocas diferentes de nuestro registro testimonial y documental.

El recorrido por el universo de varias emprendedoras resilientes desde la mirada de mujeres afrodescendientes, dedicada a la producción de vino en La Habana durante el siglo XVI, de la autoría del doctorante Dúnyer Jesús Pérez Roque, resultó ser de un amplio interés entre los participantes a la cita.
Asimismo, resultó de atractivo y revelador el tema de las “hacendadas y amas en los cafetales del suroriente de Cuba entre los años de 1800-1868” de la MSc. Maciel Reyes, junto al estudio de la “Mujer y la Minería: historias no contadas sobre la participación de las inmigrantes españolas en el sector minero Oriental”, de la doctorante Yenia Batista y la Dra. Mónica de la Caridad Garcia. Ambas investigadoras hablan de esos registros conformados en las actividades fundamentales de la vida económica en la región más Oriental del país, durante el siglo XIX, que resultó de una prominencia extraordinaria en el aporte de la mujer a la vida cotidiana de los cubanos en el universo económico.

Tanto el renglón del café como la minería, suelen ser dos actividades productivas del acontecer económico, que han marcado pautas en la identidad y singularidad del quehacer laboral de la isla, que por décadas ha sido colonizado en sus prácticas culturales por el pensamiento patriarcal en los debates teóricos de la historiografía.
Otro de los temas ponderados en el programa académico del evento tiene como mirada el título: “De amas de casa a empresarias: emprendedoras españolas en Santiago de Cuba de la MSc. Maithe Sánchez Garrido, un ejemplo de las dicotomías existentes en el campo social de lo entendido como pensamiento tradicionalista. Este último deudor de las lecturas más contradictorias de la vida en el hogar, al clasificar dicotomicamente las prácticas del hogar con las del trabajo fuera de casa.
Ejemplos de una evidente canonización de las responsabilidades y ética de la mujer en el devenir de los más arriesgados y aventurados caminos del emprendimiento económico.

Continúa el debate en este “V Coloquio de las presencias europeas en Cuba” en el Centro de Interpretación de las relaciones culturales Cuba-Europa, Palacio Segundo Cabo, con el panel dedicado a las organizaciones femeninas, donde se aprecian temas diversos que abundan en la presencia de la mujer en el mundo masónico en la primera mitad del siglo XX, como mismo en las sociedades futbolísticas, la Sociedad Pro-Arte Musical y en la Organización de Mujeres Sionistas.
Un espacio necesario en el debate de la academia y los ámbitos culturales del Centro Histórico, adscrito a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, interesados en la comprensión y orientación de la dignificación de la mujer en el sentimiento de la identidad de lo cubano con visibilidad en el imaginario universal.

Foto: Néstor Martí
Una idea que trasciende a la visión de la temática de la Organización de Mujeres Sionistas, por su siglas (WIZO) dentro de la comunidad hebrea cubana, cuya actividad proactiva habla de la osadía de un grupo de mujeres cubanas que lucharon por la consumación de la dignidad y la liberación humanista.
Diálogos diversos y polémicos que trascienden más allá del debate por su significación histórica y cultural, donde el Viejo Continente confluyó en la construcción de prácticas culturales, que con posterioridad han abordado el campo de la subjetividad, y la sensibilidad colectiva.
Interrogantes en un viaje futurista a la identidad, la mismidad, y la otredad, que colocan en el centro de este panel, una mirada interdisciplinar de saberes, que terminan tranversalizando a la historia, la antropología y la sociología, disociadas de toda visión reduccionista y dogmática.

Foto: Néstor Martí
El pensamiento femenino encuentra en las asociaciones, el aporte de la mujer más allá de los estudios de género, en la disputa de un modelo de pensamiento hegemónico dominante.
Una cultura patriarcal que ha pretendido silenciar voces responsables, ricas en historias de vida, aún muy controversiales, pero intensamente humanistas.

Foto: Néstor Martí
La cita de este Coloquio dedicado en su última jornada a la historia de la mujer remarca la importancia de una continuidad en el diálogo de este tema de alcance universal, más allá del discurso de la academia, para también proponer en los ámbitos sociales y culturales de La Habana Vieja, una reivindicación por el protagonismo de la mujer.
Ha vuelto a ser renombrado en el imaginario de la cita, los nombres de Emilio Roig y el propio Historiador de la Ciudad de La Habana, Eusebio Leal, quienes preocupados por el carácter de la Historia y la Cultura albergaron en el quehacer de la investigación, el espíritu de la duda y la búsqueda.

Foto: Néstor Martí
El V Coloquio de “Presencias Europeas en Cuba”, reafirma que muchos de los cánones sociales de la mujer como activista transgresora, no solo son ideas del pasado, sino de un presente en constante renovación ante los posicionamientos de las mujeres en la actual sociedad cubana.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
22 de octubre de 2025
|
Cuba, Cultura, Mujeres en la Historia, Oficina del Historiador de La Habana, Presencias Europeas en Cuba
Bajo el tema "Asimetrías históricas del
poder, interseccionalidad, género, racialidad
y minorías sociales en las relaciones entre Cuba y Europa", este 22 de octubre comenzó a una nueva edición de este Coloquio, esencial para el diálogo crítico entre Cuba y Europa
Continuar Leyendo >>
20 de octubre de 2025
|
Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, Cuba, Cultura, Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural, Oficina del Historiador de La Habana
En ocasión del Día de la Cultura Cubana, en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, adscripto a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, se inauguró la Primera edición de la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural
Continuar Leyendo >>
20 de octubre de 2025
|
Eusebio Leal Spengler
|
Bayamo, Cuba, Cultura, Eusebio Leal Spengler, Fidel Castro Ruz, Himno Nacional, Patrimonio, Pedro "Perucho" Figueredo
En agosto de 1980 se aprobó el decreto ley instituyendo al 20 de octubre como Día de la Cultura Cubana, les compartimos estas palabras del eterno Historiador de La Habana a propósito de esta celebración
Continuar Leyendo >>