ribbon

De antologías, compilaciones, selecciones…

10 de agosto de 2016

|

|

, ,

 

Son numerosos los lectores que prefieren adentrarse en las páginas de esas obras que proponen, de una vez, conocer una colección de textos diversos.

Porque a través de esas antologías, compilaciones selecciones, encontrarán un universo insospechado, que los llevará a descubrir nuevos caminos y horizontes.

Así lo demuestra una rápida mirada a los títulos de esas características, aparecidos por sellos editoriales tanto nacionales como territoriales.

Son obras, en prosa o en verso, de uno o de varios autores, que permiten confirmar el interés y validez de tales volúmenes dentro del catálogo editorial cubano contemporáneo.


Onelio Jorge Cardoso... (Small)

 

 

Resulta lamentable, e injusto, que la obra legada por Onelio Jorge Cardoso (Calabazar de Sagua, 1914-La Habana, 1986) no sea, en la actualidad, valorada y reconocida en su real dimensión, alcance, trascendencia y permanencia. Esta compilación se propone promover esa producción literaria y, por ello, agrupa veinticinco estudios que, con la firma de autores de dentro y fuera de la isla y fechados a lo largo de varias décadas, se encargan de analizar un amplio universo temático. Son ensayos y artículos relacionados con la narrativa creada por el Cuentero Mayor, tanto para adultos como para niños y jóvenes. “Ojalá la presente recopilación de un grupo de textos sobre la obra de Onelio Jorge Cardoso –escribe Denia García Ronda, en el estudio introductorio al volumen– ayude a saldar la deuda que, sobre todo las nuevas hornadas de críticos y estudiosos, tienen con una obra de excepcional calidad y trascendencia”.

 

“Onelio Jorge Cardoso: la opinión del otro”, compilación de Denia García Ronda, Ediciones Unión, La Habana, 2015, 336 pp.


Yo batallo... (Small)

 

 

Estructurado en cinco secciones, que se corresponden con los ejes temáticos presentes en la obra del maestro-poeta Raúl Ferrer (Yaguajay, 1915-La Habana, 1993), en este volumen se incluyen más de setenta textos. Son poemas fechados a lo largo de varias décadas de ejercicio intelectual, referidos a la familia y los amigos, a la patria y los héroes, al magisterio y la poesía… Son versos, seleccionados por el investigador y profesor Ramón Luis Herrera, aparecidos originalmente en títulos como “El romancillo de las cosas negras y otros poemas”, “Viajero sin retorno” y “El retorno del maestro”. “Aprendí a ser pedagogo para la poesía –afirmaba, en cierta ocasión, el autor–, como a ser poeta para la pedagogía”. Este libro confirma la certeza de tales palabras. Necesaria antología poética, que rescata una obra algo desconocida, pero indudablemente viva, rica, lozana, dentro del panorama de la lírica insular.

 

“Yo batallo y todo pasa”, de Raúl Ferrer, selección, prólogo y cronología de Ramón Luis Herrera, Ediciones Luminaria, Colección Verja, Sancti Spíritus, 2015, 144 pp.


 

 

Deuda temporal, portada (Small)

 

 

Fechadas desde los años 80 de la pasada centuria hasta la actualidad, en este volumen se presentan treinta y una narraciones de ciencia ficción, que permiten un enriquecedor acercamiento a un género de incuestionable alcance dentro de la creación literaria de la Cuba de entre siglos. Son textos de escritoras de diversas generaciones, estilos y tendencias, entre ellas Daína Chaviano, Chely Lima, Gina Picart Baluja, Duchy Man, Anabel Enríquez, Evelín Pérez, Ida Mitrani, Jamila Medina, Yamila Peñalver Rodríguez, Marié Rojas Tamayo, Elaine Vilar Madruga y Laura Azor Hernández. Un sustancial estudio introductorio, que firma el narrador y profesor Raúl Aguiar, acompaña estos relatos, con el propósito de explicar los rasgos característicos de esta muestra. La lectura de esta antología permite, indudablemente, saldar la deuda de la historia literaria de la isla con esas cubanas que han escrito –y escriben– ciencia ficción.

 

“Deuda temporal, antología de narradoras cubanas de ciencia ficción”, selección y prólogo de Raúl Aguiar, Colección Sur Editores, Festival Internacional de Poesía de La Habana, La Habana, 2015, 272 pp.


IMG_9932 (Small)

 

 

“José Antonio Saco y la difícil concepción del etnos nacional”, de Armando Juan Raggi Rodríguez; “La cultura hispánica en el autonomismo de Cuba”, de Mildred de la Torre Molina; “El otro Julián del Casal”, de Yuri Rodríguez González, y “Carpentier y la cultura de Haití”, de Claudia Bibiana Benítez Gómez, son algunos de los estudios agrupados en este libro. Textos nacidos a partir de un curso de postgrado impartido, en la Fundación Alejo Carpentier, por los investigadores y profesores Luis Álvarez Álvarez (Camagüey, 1950) y Olga García Yero (Sancti Spíritus, 1954), con el propósito –en palabras de la ensayista y crítica Graziella Pogolotti– de “socializar, rescatar y estimular el estudio del pensamiento cultural cubano en su devenir histórico”. Valiosa y enriquecedora entrega, que indiscutiblemente contribuye a conocer, entender, pensar, valorar, la cultura, para así salvaguardar la nación cubana.

 

“Pensar la cultura en cubano”, de Luis Álvarez Álvarez y Olga García Yero, Editorial Ácana y Fundación Alejo Carpentier, Camagüey, 2015, 464 pp.


NADIE SABE POR QUE CUBIERTA (Small)

 

 

“La obra de Buesa merece atención, mirada desprejuiciada de la crítica realmente seria, porque no se trata de disimular lunares o agigantar virtudes y defectos, sino de advertir el sitio que ella ocupa en la evolución de la poesía cubana”, escribe el poeta, ensayista, investigador y crítico literario Virgilio López Lemus al presentar este volumen. A través de estas páginas, el lector conocerá la obra lírica del también dramaturgo, traductor, periodista y escritor de novelas radiales José Ángel Buesa (Cruces, 1910-Santo Domingo, República Dominicana, 1982). Es posible, por ello, leer poemas incluidos originalmente en libros como “Oasis”, “Cantos de Proteo”, “Lamentaciones de Proteo”, “Nuevo Oasis”, “Poeta enamorado” y “Tiempo de sombras”. Esta compilación –publicada por vez primera en el año 2011– contribuye a rescatar, para la memoria de la lírica insular, el legado de una de las voces más controvertidas –e imprescindibles– de la poesía cubana del siglo XX.

 

“Nadie sabe por qué”, de José Ángel Buesa, compilación, prólogo y notas de Virgilio López Lemus, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2015, 360 pp.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

1763160100705

“Legado y Memoria”

14 de noviembre de 2025

|

|

, , , ,

Este 14 de noviembre fue inaugurada en la Casa Eusebio Leal la exposición "Legado y Memoria". Una exhibición en la que se encuentran fotografías de 4 proyectos en los que ha participado la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana

Continuar Leyendo >>
53a3ca3d-5de8-40e7-8bc1-6a72617d8775-1762885497538

Se presentó el disco “Fiñes”, inspirado en la obra homónima de Eusebio Leal Spengler

12 de noviembre de 2025

|

|

, , , ,

El sello discográfico La Ceiba de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana presentó este fonograma musical que cuenta con 8 canciones de la autoría de Alex Díaz y Abel Geronés, a propósito de los homenajes a la Habana en su 506 aniversario.

Continuar Leyendo >>
Foto: Néstor Martí

Fidelidad y Lealtad a La Habana en su aniversario

10 de noviembre de 2025

|

|

, , , ,

En conferencia de prensa en la Casa Eusebio Leal Spengler transcendió el amplio programa de actividades preparadas por la Oficina del Historiador de la Ciudad para celebrar el aniversario 506 de la otrora villa de San Cristóbal de La Habana

Continuar Leyendo >>