Convocatoria al XV Taller de Investigaciones Históricas, Museológicas y Arqueológicas “Patrimonio Cultural: sostenibilidad y enfoque de género
17 de noviembre de 2025
|

Los Talleres de Investigaciones Históricas y Museológicas, celebrados en la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana desde 2005, han contado desde sus inicios con el apoyo del Historiador de la Ciudad, Dr. Eusebio Leal Spengler. Sus objetivos han sido propiciar un espacio para fomentar buenas prácticas en la preservación y gestión de las colecciones e inmuebles patrimoniales, a lo que se suma, a partir de esta edición, la presentación de resultados relacionados con las labores arqueológicas efectuadas en la ciudad.
Estas prácticas han ido incorporando de manera paulatina la perspectiva de género y la preocupación por la sostenibilidad, especialmente la medioambiental, en las instituciones de la memoria de la Oficina del Historiador, como parte del compromiso social de la institución. De esta forma, se han llevado a cabo múltiples iniciativas cuyo objetivo es poner el foco en las representaciones institucionales proyectadas desde esta mirada, considerando la gestión, creación, recreación y reapropiación del patrimonio, la memoria y la identidad.
La perspectiva de género se ha convertido en una herramienta fundamental para cuestionar cómo integrar las diversas identidades sexuales y de género que muchas veces han quedado excluidas del registro patrimonial preservado y difundido históricamente. Asimismo, concebir estrategias, productos y servicios con un enfoque sostenible, especialmente medioambiental, contribuye a desarrollar instituciones más ecológicas y alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Desde estas problemáticas y como parte del proyecto “Promoviendo la cultura como herramienta de transformación social en el Centro Histórico de La Habana, desde un enfoque de género, participación y sostenibilidad ambiental”, financiado por la Agencia Vasca y ejecutado de conjunto con KCD ONGD, se convoca al XV Taller de Investigaciones Históricas y Museológicas, a celebrarse en el Centro Histórico habanero del 8 al 10 de diciembre de 2025. Este evento científico constituirá una plataforma para el diálogo y análisis teórico-práctico de la Historia, la Arqueología, la Museología y la Museografía, así como para la formación de una cultura de género, sostenibilidad y equidad.
Objetivos generales:
– Propiciar el encuentro entre especialistas de las instituciones de la memoria para el debate teórico-práctico con perspectiva de género y enfoque medioambiental en el patrimonio cultural y la memoria colectiva.
– Visibilizar el aporte y rol de las distintas identidades sexuales y de género en la construcción del patrimonio y la memoria, así como en la gestión de colecciones.
Temáticas principales a desarrollar:
– Estudio de sitios y colecciones con enfoque de género, equidad y sostenibilidad.
– Experiencias curatoriales con enfoque de género, equidad y sostenibilidad.
– Proyectos y programas culturales con enfoque de género, equidad y sostenibilidad.
– Utilización de las TIC con enfoque de género, equidad y sostenibilidad.
– Formación profesional en patrimonio cultural con enfoque de género, equidad y sostenibilidad.
– Gestión del paisaje urbano y espacios al aire libre dentro de las instituciones culturales para resaltar los valores históricos, arquitectónicos y botánicos de estos sitios. Implementación de estrategias interdisciplinarias que propicien un turismo cultural y proyectos de desarrollo local sostenibles.
– Análisis de la Ley 155/2022 “Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural” a la luz de la responsabilidad institucional en los temas de género, equidad y sostenibilidad.
– Articulación entre instituciones de la memoria y miembros de la sociedad civil u otras instituciones para el desarrollo de programas sociales en función del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (específicamente: Objetivo 4 Educación de Calidad, Objetivo 5 Igualdad de Género y Objetivo 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Información general:
– Podrán participar gestores y gestoras del patrimonio cultural y especialistas en bibliotecas, archivos, museología, urbanismo, arquitectura, diseño, arqueología, historia, economía, educadores, estudiantes de carreras afines e investigadores de todo el país relacionados con las temáticas del evento.
– Los resúmenes de las ponencias deberán presentarse en Arial 12, a espacio y medio, con un contenido máximo de trescientas palabras, entregándose vía correo electrónico a: tallerdemuseologia@patrimonio.ohc.cu
– Los trabajos deben tener un título que refleje su contenido.
– El idioma del trabajo será el español.
– Los resúmenes deberán ir acompañados de:
– Nombres y apellidos completos de los autores (máximo dos)
– Carné de identidad
– Institución a la que pertenecen
– Teléfonos y correos electrónicos de contacto
– Síntesis curricular de no más de 250 palabras
– El Comité Académico evaluará los trabajos presentados y comunicará los resultados por correo electrónico.
– Las exposiciones se realizarán mediante presentaciones en PowerPoint, que deberán entregarse en el momento de la acreditación.
– El tiempo de exposición en el evento no excederá los 20 minutos por trabajo.
– Toda comunicación sobre el evento será a través del Comité Académico en el correo señalado.
Fechas importantes:
– Lanzamiento de la convocatoria: 19 de septiembre de 2025
– Recepción de resúmenes: del 22 de septiembre al 31 de octubre de 2025
– Comunicación de resultados: 17 de noviembre de 2025
Comité Organizador:
– MSc. Gladys Collazo Usallán, Directora General UP Patrimonio Cultural, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
– Dra. Grisel Terrón Quintero, Directora de Bienes Patrimoniales, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
– Lic. Taimi Horta Rondón, Subdirectora de Patrimonio Museal, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
– Lic. Rolando Sarmiento Conde, Jefe de Grupo de Museología, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
– Lic. Alaina Solernou Ferrer, Jefa de Grupo de Transformación Digital, Dirección de Bienes Patrimoniales, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
– Lic. Gabriela Manuela Sánchez Rodríguez, Especialista Principal, Museo de Arte Colonial, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
– Lic. Annette Granda Barroso, Especialista Técnica, Dirección de Cooperación Internacional, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
– Tec. Ernesto Peralta Castro, Especialista en Digitalización, Grupo de Transformación Digital, Dirección de Bienes Patrimoniales, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
Comité Académico:
– Dra.C. Grisel Terrón Quintero, Directora de Bienes Patrimoniales, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
– Dra.C. Rosalía Oliva Suárez, Investigadora del Gabinete de Arqueología, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
– Dra.C. Lisette Roura Álvarez, Directora del Gabinete de Arqueología, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
– MSc. Surisday Reyes Martínez, Directora del Museo de Cerámica Contemporánea de Cuba, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
– MSc. Jorge Rolando García Perdigón, Especialista Principal, Museo Nacional Numismático, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
La Casa Obra Pía entre puntos y bordados
17 de noviembre de 2025
"Tejidos Paralelos" es el nombre que lleva la exposición que quedó inaugurada este 15 de noviembre en la Casa Museo Obra Pía, ubicada en el Centro Histórico, con motivo del aniversario 506 la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana.
Continuar Leyendo >>Habana 506: la víspera del aniversario
15 de noviembre de 2025
Con la ceremonia que tradicionalmente realiza la Oficina del Historiador en el Templete y una gala realizada en la Plaza de Armas, se agasajó a la capital de todos los cubanos en vísperas de su 506 aniversario
Continuar Leyendo >>506 años de avance y transformación
15 de noviembre de 2025
El trabajo de la Oficina del Historiador de la Ciudad, (OHCH) continúa extendiendo su labor. A pocas horas del aniversario 506 de la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana, quedaron reinauguradas obras de valor histórico patrimonial
Continuar Leyendo >>





