Concluyen las XVII Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula
29 de marzo de 2023
| |

Este 29 de marzo, concluyeron las XVII Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula con un acto de clausura en el Centro RE-DI “Profesor Roberto Gottardi”.
En esta última sesión científica, continuaron impartiéndose conferencias que mostraron las experiencias de la arquitectura vernácula en otras naciones. Tal fue el caso de “Los teitos de Escoba, una tradición vernácula de Somiedo, España”, la cual fue impartida por la Dra. Vivian Mas Sarabia y la Máster en Arquitectura, Clara Fernández González, y sobre la arquitectura vernácula maya en Mérida, Yucatán, de la que habló el arquitecto Aníbal del Prado Cartaya.

Posteriormente llegó el turno de hablar sobre las experiencias más cercanas a nuestro país, cómo la conferencia sobre los elementos neoclásicos en la Arquitectura Popular Cubana, impartida por la arquitecta Irina Nedelcu; así como la conferencia dedicada a la Arquitectura de madera en Marianao, entre los años 1914 y 1919, sobre la que dialogaron las arquitectas Ylien Álvarez Falero y Beatriz Villavivencio Oramas.

Al respecto de esta última conferencia, la arquitecta Beatriz Villavivencio Oramas ofreció estas declaraciones en exclusiva para Habana Radio: “Fue una investigación muy profunda, que basamos, fundamentalmente, en la revisión documental. Llegamos a trabajar con 950 expedientes, de los cuales el 15% correspondía a casas de madera. Si bien esta ya es un tipo de arquitectura que se encuentra prácticamente extinto en el Marianao de la actualidad, nuestro trabajo contribuyó a reconstruir desde el punto de vista teórico a esta arquitectura, ya perdida, pero que todavía conserva una gran importancia para el patrimonio constructivo cubano.
Tras concluir las conferencias, se realizó un acto de clausura, que prometió comenzar a realizar los preparativos para el evento del año 2024, que celebrará el vigésimo aniversario de estas jornadas.

La edición que concluye de las Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula, estuvo dedicada a las ciudades de Viñales y Pinar del Río, y reunió a arquitectos, ingenieros y especialistas de patrimonio entre los días 27, 28 y 29 del presente mes para un debate que no se realizaba desde el año 2019. A cargo de la organización de esta cita, se encontraban la Cátedra “Gonzalo de Cárdenas” de arquitectura vernácula; la Empresa Filial Restaura; y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
Se presentó el disco “Fiñes”, inspirado en la obra homónima de Eusebio Leal Spengler
12 de noviembre de 2025
El sello discográfico La Ceiba de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana presentó este fonograma musical que cuenta con 8 canciones de la autoría de Alex Díaz y Abel Geronés, a propósito de los homenajes a la Habana en su 506 aniversario.
Continuar Leyendo >>Fidelidad y Lealtad a La Habana en su aniversario
10 de noviembre de 2025
En conferencia de prensa en la Casa Eusebio Leal Spengler transcendió el amplio programa de actividades preparadas por la Oficina del Historiador de la Ciudad para celebrar el aniversario 506 de la otrora villa de San Cristóbal de La Habana
Continuar Leyendo >>“Miradas Compartidas”: diálogo visual entre fotógrafos cubanos e italianos
7 de noviembre de 2025
La quinta edición "Miradas Compartidas", incluida dentro del programa del Noviembre Fotográfico 2025, quedó inaugurada este 7 de noviembre en el Palacio de Lombillo, ubicado en la Plaza de la Catedral de La Habana Vieja
Continuar Leyendo >>





