Biblioteca Nacional de Cuba José Martí: 120 años de memoria y cultura
22 de septiembre de 2021
|Por Francisco Delgado
Quizás como nunca antes la memoria humana, necesito viajar por el universo infinito del saber para aprehender a desdibujar los horizontes de la ignorancia, y alzar el vuelo de la imaginación en el mar del conocimiento. Esta ha sido y es la esencia de la apropiación de los depositarios archivísticos más importantes de la historia y la cultura universal, conservados a lo largo de más de un siglo, en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí.
Ciento veinte años ya atesora este inmueble de La Habana, inaugurado el 18 de octubre de 1901, gracias a la audacia y pasión de su primer director Domingo Figarola Caneda. Todos estos años, la sede de la Biblioteca Nacional José Martí, ha sido una institución capaz de privilegiar lo más valioso del patrimonio nacional, denotando el sentimiento humanista y creador de una familia de amigos, donde se destacaron Cintio Vitier, Eliseo Diego, Fina Garcia Marruz, Clara Gómez de Molina y otros. Ellos se convirtieron en los poetas del archivo de la palabra y el pensamiento, acudieron como fieles discípulos a la obra del Apóstol, enseñando a varias generaciones la virtud de la investigación, la lectura y el estudio de los dilemas del arte.
A Cintio Vitier, la Biblioteca honra en su centenario con la presentación del libro Ese sol del mundo moral, en el cual su autor dialoga en la intimidad con los valores más trascendentales de la vida y la sociedad, más allá de su propio tiempo, y en clara armonía con la identidad de una nación tan diversa y mística.
Interesante mirada registrada en cada una de las salas y fondos raros de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, donde puede ser indagada la interrogante más recóndita, o la obra de arte menos difundida. A su interior son voluminosas las colecciones de documentos del siglo XVIII hasta el XX, como mismo las distintas esferas del conocimiento y la ciencia, incluida una selección de libros raros y valiosos que conforman alrededor de 2000 piezas, consideradas algunas de ellas, verdaderas “joyas bibliográficas” producidas en el país.
He aquí una de las invitaciones más interesantes de esta jornada celebrativa, en la que será presentada, el 21 de octubre, en el propio espacio de la institución, el libro Diario Habana 1804. El Diario original de Humboldt escrito en La Habana, de Alejandro von Humboldt, y editado por Michel Zeuske. En colaboración con la Embajada de la República Federal de Alemania junto al Instituto Goethe. Este valioso documento encontrado apenas unos cinco años en una Biblioteca de Polonia, y que ha sido editado en versión español por vez primera para el mundo, incluida Cuba es una oportunidad única para reencontrarnos los amantes de la lectura, con el imaginario simbólico de quién fue considerado “el segundo descubridor de esta nación del Caribe”.
La esperada festividad, precisa Omar Valiño Cedré, director de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, también incluye en su programa de actividades, la inauguración de la exposición Horizontes, colección ontológica de la obra del poeta, crítico y Premio Nacional de Artes Plásticas 2015, Pedro de Ora, fiel amigo de Vitier y colaborador de la Biblioteca Nacional. También, la presentación de la Revista A las Raíces, del Consejo Nacional de Casas de Cultura, junto a la cancelación de un sello postal, y la entrega de la medalla Conmemorativa de la institución a varias personalidades y centros vinculados con la actividad cultural e investigativa, será otro de los momentos de esta invitación homenaje al aniversario 120 de la Biblioteca Nacional.
Un instante singular lo tendrá, la apertura de la sala Eliseo Diego, dedicada a la promoción de la literatura infantil y juvenil, que tendrá como novedad la incorporación de otros servicios destinados al conocimiento y el aprendizaje desde el empleo de la tecnología y la informática. Asimismo se destaca el panel 70 años de la edición príncipe de Elegía a Jesús Menéndez, de Nicolás Guillén, organizado por la Fundación Nicolás Guillén y con la participación de Nicolás Hernández Guillén y varios de los estudiosos de su obra.
Otras presentaciones de libros y exposiciones se suman a la celebración de este cumpleaños de la historia y la memoria en la Biblioteca Nacional, donde será presentado el libro Las flautas de Hamelin. Una batalla en Internet por la mente de los cubanos, perteneciente a la Editorial Abril y de la autoría de Javier Gómez Sánchez, decano de la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual de la Universidad de las Artes, y también realizador del recién documental estrenado en la Televisión Cubana La dictadura del algoritmo.
Y entre otra de las actividades de este aniversario 120 está la inauguración de las exposiciones Tesoros documentales de la Guerra de los 10 años y Trabajadores en el recuerdo de la Biblioteca Nacional.
Son estas las motivaciones de un encuentro oportuno con lo más revelador del patrimonio cubano y universal, que a 120 años de su existencia en la sede de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, vuelve a nuestra memoria para proponer, el deseo infinito de las notas a un dialogo mayor: el conocimiento.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
Dos décadas de historia
24 de enero de 2025
En la mañana de este jueves en la Iglesia Sacra Catedral Ortodoxa Griega San Nicolás de Mira, se llevó a cabo la celebración del Aniversario de dos décadas del encuentro histórico entre el Santísimo Patriarca Ecuménico Bartolomé y el Comandante Fidel Castro.
Continuar Leyendo >>Ted Nash en Cuba. Su música y magisterio
23 de enero de 2025
40. Festival Internacional Jazz Plaza. Con varias actuaciones memorables para los visitantes de la sala Avellaneda del Teatro Nacional, el cine Charles Chaplin, Fábrica de Arte y el centro cultural Fresa y Chocolate, Ted Nash retoma su vocación de magisterio en clases en la Universidad de las ...
Continuar Leyendo >>“La belleza ante nosotros”
17 de enero de 2025
Por el 26 aniversario de nuestra emisora Habana Radio, la Galería “Carmen Montilla” acogerá este 28 de enero la exposición fotográfica "La belleza ante nosotros", de la artista Evelyn Carnot Montes, con curaduría de Beatriz Hernández
Continuar Leyendo >>