Azúcar
15 de enero de 2014
|Por Onedys Calvo
Medular para la economía cubana desde la época colonial, el azúcar de caña, ha sido un caudal fluido de la amplia cultura asociada a su producción y consumo, la cual marca con creces nuestra identidad nacional. El trapiche, la mano de obra esclava y africana, el machete, el guarapo, el melao, la raspadura, el tiempo muerto, son nociones cuya impronta en nuestra idiosincrasia se enraizó desde principios de la dominación española, hasta bien avanzado el siglo XX. Es muestra de lo que trajeron para quedarse y que se asume como nuestra representación, fue notable fuente de progreso y desarrollo (hasta el punto de permitir el desarrollo de una “zacarocracia”), y también de explotación. El azúcar, el tabaco y el café, ¡quién lo duda!… por mucho, dibujan Cuba.
Tras las huellas de su historia encontramos también otras aristas de nuestra identidad, ahora leídas desde lo que nos cuentan los carteles de las décadas del 60′ y del 70′ en la Galería de la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena. La exposición, se titula Azúcar, y además de reunir una importante nómina de hacedores cubanos del cartel, nos devuelven la actitud entusiasta, optimista y colectiva del momento de auge de las utopías. Imágenes figurativas de centrales azucareros, locomotoras, cañaverales y macheteros, entre otros iconos, convocan a la emulación socialista, al trabajo voluntario, a la eficiencia, al ahorro y a la posibilidad como hecho. Carteles coloridos donde el lenguaje de las formas y el de las palabras se conjugan y completan con absoluto espíritu propagandístico, dejando ver la sicología social de la Cuba revolucionaria, cuando se persistía en este renglón económico en el ocaso de la época industrial.
Piezas de Raúl Martínez, Salvador Corratgé, José Papiol, Daysi García, Humberto Trujillo y René Mederos, ilustran una cartelística de un alto nivel plástico y comunicativo. En ellas se trasciende la inevitable influencia de la producción de carteles de la Europa oriental, para arribar a una propuesta con una personalidad propia tanto en los contenidos, como en las soluciones gráficas. Según Damián Viñuela, uno de los curadores de Azúcar (junto a Pepe Menéndez y Michel Hernández), además de todos las relaciones artísticas, sociales e históricas que puedan percibirse en la muestra, su intención eran propiciarle al público un encuentro con una obra visualmente bella, con carteles vinculados al tema que sobresalen, sobre todo, por sus valores estéticos.
Durante todo el mes de enero estará abierto al público en la galería Villena de la Plaza de Armas, este encuentro nostálgico con la Cuba azucarera.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Del sueño al logro
30 de abril de 2025
Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez quedó inaugurado el Colegio Santa Clara de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana para la Formación en las Artes y los Oficios ...
Continuar Leyendo >>
Max Lesnik: abrazo eterno al hombre de las dos Habanas
23 de abril de 2025
Para honrar a este gran hombre fueron enviadas flores del General de Ejército Raúl Castro Ruz, y del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez
Continuar Leyendo >>
Homenaje a Cervantes en el Día Mundial del Idioma Español
23 de abril de 2025
Con motivo este 23 de abril del Día del Idioma Español, se celebró la ya tradicional ceremonia de colocación de una ofrenda floral ante el monumento al autor de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”
Continuar Leyendo >>