Arte que crea conciencia: El huarango en su tinta
29 de julio de 2014
| |Fotos: Alexis Rodríguez
Hace apenas unas horas fue desmontada una exposición colectiva titulada “Arte que crea conciencia”, que agrupa casi un centenar de obras nucleadas gracias a los esfuerzos de la Asociación peruana El huarango en su tinta, una sui generis muestra que nos hizo acercarnos a ese árbol de gran significado para toda la zona costera del Perú y que se identifica con los pobladores originarios de Ica y Nazca.
Alfredo Uchuya, profesor de arte de la Asociación El huarango en su tinta, visitó por primera vez La Habana acompañando la muestra y explicó, en conversación con el programa Luces y sombras de Habana Radio, que el proyecto tiene el propósito “de fusionar el cuidado del eco-sistema con el arte”, un binomio que ha funcionado muy bien.
Subrayó Uchuya que, entre las muchas bondades que ofrece el huarango está su tinta que sirve para expresarse: “la tinta es una sabia que brota de una manera natural y el árbol la segrega espontáneamente; se han hecho algunas pruebas y, si uno agrede al árbol o sea se corta, esa tinta no sale”, dice.
Y justamente esa sustancia ha sido la materia prima con la que se hizo la exposición, explicó el profesor peruano—: “hace unos dos años en la ciudad de Ica se convocó al primer concurso a partir de la tinta de huarango y de ahí se seleccionaron varias piezas, pero el año pasado, nuevamente, auspiciamos otro concurso de dibujo que, en esa oportunidad, se realizó simultáneamente en las localidades peruanas de Ica, Arequipa y Tacna. Varias de las piezas fueron traídas a esta exposición de La Habana. El primer concurso, dice, fue un homenaje a Ica, y por lo tanto la temática fue muy regional y tenía que ver con las costumbres, las tradiciones y las características de la región de Ica. En el segundo concurso sí hubo una temática más específica y se establecieron tres categorías que fueron: comunidad, niñez, y la relación entre la mujer y el huarango.
Arte que crea conciencia: el huarango en su tinta se vio en la Casa Carmen Montilla, en La Habana colonial, a partir de los esfuerzos conjuntos del ministerio peruano de cultura, la embajada de Perú en La Habana, el gobierno regional de Ica y de Arequipa y de la Oficina del Historiador, institución que hizo posible exhibir esas piezas que son un llamado a la restauración y la preservación de los bosque secos del Perú que, lamentablemente, están siendo sobreexplotados y que han puesto en peligro al huarango, árbol de la familia cesalpiniáceas que alcanza hasta diez metros de altura y posee las raíces más profundas del planeta (más de setenta metros). En Cuba el huarango se conoce como algarrobo.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Del sueño al logro
30 de abril de 2025
Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez quedó inaugurado el Colegio Santa Clara de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana para la Formación en las Artes y los Oficios ...
Continuar Leyendo >>
Pioneros recorren el Centro Histórico
22 de abril de 2025
Los estudiantes delegados a la "Asamblea 64 aniversario de la organización de pioneros José Martí" recibieron un recorrido por varios lugares y plazas del Centro Histórico, de la mano de la Agencia de Viajes San Cristóbal, en la mañana de este 22 de abril
Continuar Leyendo >>
29 Festival Internacional de Danza en Paisajes Urbanos, “Habana Vieja: Ciudad en Movimiento
17 de abril de 2025
Los organizadores del evento, a desarrollarse del 25 al 27 de abril, dieron a conocer en conferencia de prensa, en la mañana de este jueves, las múltiples propuestas para dicho fin de semana
Continuar Leyendo >>