Alejo Carpentier y el método para trascender
26 de diciembre de 2016
| |
Considerado como uno de los escritores más importantes y necesarios del siglo XX, Alejo Carpentier aquel escritor, periodista, musicólogo, profesor y crítico de arte nacido un 26 de diciembre de 1904, hace 112 años, constituye hoy un imprescindible para quienes deseen conocer a fondo la literatura cubana, la historia musical de nuestra isla o, sencillamente, anhelen una formación integral como escritor. Claro que superar al genio de Carpentier o, al menos, acercarse a su estilo, es una empresa para muchos casi imposible.

No obstante, y alejándonos de toda comparación, lo que sí está a nuestro alcance es su obra. Artífice de la renovación literaria latinoamericana, en particular a través de un estilo que incorpora varias dimensiones y aspectos de la imaginación para recrear la realidad, elementos que contribuyeron a su formación y uso del método conocido como lo “Real Maravilloso”, Alejo Carpentier fue y es ese genio que no solo impactó desde las letras. Su obra también fue hacer por la cultura de este país que no lo vio nacer ni tampoco morir. No en vano, Carpentier se convirtió en el primer director de la Imprenta Nacional, en marzo de 1959 e impulsó la publicación masiva de libros.

Aunque dicen que toda la vida guardó el silencio de su verdadero lugar de nacimiento, poco importa el dato o el sitio. Cuando invocamos su nombre, todos reconocen en él a Cuba y viceversa. Carpentier constituye ese gran ejemplo de que la Patria se lleva en el corazón, aún cuando una partida de nacimiento demuestre lo contrario. No existen patrias ni escritores privados. Tampoco existen fronteras, ni razas en la literatura.
Fue Carpentier el primer escritor latinoamericano que afirmó que Hispanoamérica era el barroco americano, abriendo una vía literaria imaginativa y fantástica pero basado en la realidad americana, su historia y mitos. Su lenguaje rico, colorista y majestuoso, coinciden varios especialistas, está influido por los escritores españoles del Siglo de Oro y crea unos ambientes universales donde no le interesan los personajes concretos, ni profundizar en la psicología individual de ellos, sino que crea arquetipos de una época: el villano, la víctima, el liberador.

¿Sus obras? Verdaderas joyas (aunque la expresión sea absoluta y muchas veces repetitiva). Solo leerlas, con la paciencia y el rigor que ellas exigen, demuestran el valor innegable que poseen. Carpentier vivió para la literatura y disfrutó las bondades de ese mundo: ser leído y analizado ampliamente, recibir el respeto merecido por su faena y aunque algunos evaden esta categoría, también recibió los premios correspondientes a su labor. Ser cubano y universal, por qué no, ese también fue su método.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
Red de Ciudades Patrimoniales de Cuba: unidad, trabajo y apoyo
17 de noviembre de 2025
La Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba celebró este lunes 17 de noviembre su Asamblea General 2025, como parte de las acciones por el 506 Aniversario de La Habana y en antesala al XXI Encuentro Internacional de Gestión de Ciudades Patrimoniales
Continuar Leyendo >>La Casa Obra Pía entre puntos y bordados
17 de noviembre de 2025
"Tejidos Paralelos" es el nombre que lleva la exposición que quedó inaugurada este 15 de noviembre en la Casa Museo Obra Pía, ubicada en el Centro Histórico, con motivo del aniversario 506 la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana.
Continuar Leyendo >>Convocatoria al XV Taller de Investigaciones Históricas, Museológicas y Arqueológicas “Patrimoni...
17 de noviembre de 2025
A celebrarse en el Centro Histórico habanero del 8 al 10 de diciembre de 2025. Este evento científico constituirá una plataforma para el diálogo y análisis teórico-práctico de la Historia, la Arqueología, la Museología y la Museografía
Continuar Leyendo >>





