“La UNEAC es el Moncada de la cultura”
12 de abril de 2014
| |“La UNEAC es el Moncada de la cultura, asaltamos los cuarteles de la ignominia, de la estulticia, de la mediocridad, del lacerante coloniaje cultural y tenemos que ser consecuentes con ello”, así expresó hoy Miguel Barnet, presidente de la comisión organizadora del VIII Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
El también etnólogo e investigador aseguró ante más de 300 delegados que se llega a esta cita con confianza en nuestros principios y en la política cultural de la Revolución, ya que la UNEAC es un espacio excepcional en un planeta donde prevalecen el egoísmo y las guerras de rapiñas, “que tengamos una organización como esta en un país acosado y bloqueado como el nuestro es un privilegio”.
Durante su intervención Barnet apuntó que el destino de la cultura en nuestro país ha sido, es y será siempre, motivo central de preocupación de la UNEAC. Y valoró a la cultura como la expresión más alta de la política, “el órgano de la nación”, como expresara Fernando Ortiz.
El escritor de “Biografía de un cimarrón” recapituló los inicios de esta organización en 1961, cuando comenzó un capítulo nunca antes transitado por los escritores y los artistas cubanos. “No existe en ningún otro rincón de la tierra una organización que convoque a la vanguardia artística e intelectual en todas sus disciplinas. Hemos estado unidos en lo esencial, es decir, en el apego a los valores más legítimos de la cultura y en la reafirmación de la identidad espiritual de nuestro pueblo”.
Con más de 9 mil miembros en la actualidad, la UNEAC no ha hecho otra cosa desde su génesis que servir a los ideales más nobles de la Revolución, precisó Barnet y comentó que la circunstancia en que se desarrolla este Congreso “nos obliga a ser cada día más reflexivos y consecuentes ante el necesario e impostergable proceso de cambio que se está produciendo en la vida económica y social de Cuba”.
El ensayista manifestó que “las nuevas tecnologías han transformado de manera radical la creación, distribución y consumo de mensajes y expresiones, en su mayoría de signo colonial, ajenos totalmente a nuestra idiosincrasia”. Es por ello que durante estos dos días se debate sobre cómo usar esos medios en función del crecimiento cultural del país.
La membresía de la UNEAC está en la obligación de aportar al mejoramiento de la vida espiritual y material con diagnóstico justo y propuestas constructivas que tengan que ver con los problemas más acuciantes de la sociedad, sentenció Barnet: “este no ha sido un camino de rosas, más bien un trecho largo y difícil donde hemos hallado algún que otro escollo”.
En sus palabras también recordó a Nicolás Guillén, primer presidente de la UNEAC, y reflexionó sobre el célebre discurso de Fidel Castro, “Palabras a los intelectuales”, el cual abrió un camino nuevo en la cultura cubana, con una incidencia directa en la población, depositaria de un patrimonio vivo que era necesario rescatar. “El impulso creativo de aquel discurso alimentó un espíritu unitario que hizo que la mayoría se identificaran con él. Muchos escritores y artistas cubanos vivían en un estatus de desamparo social, aislamiento y olvido. Revertir aquella situación constituyó una de las razones primarias de nuestra organización”.
Hasta mañana los delegados dialogan y discuten sobre cuestiones medulares para Cuba y hacen especial énfasis en temáticas como arquitectura, urbanismo, problemática racial, economía de la cultura, trabajo comunitario, ley tributaria y política internacional. Todos estos son, según Barnet, asuntos sensibles que se han dilucidado con las más altas estancias de la dirección del país, sin eslabones intermedios: “la transparencia ha contribuido al retroceso de antiguos prejuicios y rezagos burocráticos, garantía de un diálogo verdaderamente franco y plural”.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Del sueño al logro
30 de abril de 2025
Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez quedó inaugurado el Colegio Santa Clara de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana para la Formación en las Artes y los Oficios ...
Continuar Leyendo >>
Homenaje a Cervantes en el Día Mundial del Idioma Español
23 de abril de 2025
Con motivo este 23 de abril del Día del Idioma Español, se celebró la ya tradicional ceremonia de colocación de una ofrenda floral ante el monumento al autor de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”
Continuar Leyendo >>
Pioneros recorren el Centro Histórico
22 de abril de 2025
Los estudiantes delegados a la "Asamblea 64 aniversario de la organización de pioneros José Martí" recibieron un recorrido por varios lugares y plazas del Centro Histórico, de la mano de la Agencia de Viajes San Cristóbal, en la mañana de este 22 de abril
Continuar Leyendo >>