ribbon

Sabiduría y belleza en Martínez Furé

15 de febrero de 2016

|

|

, , , , ,

 

Cubierta.Tarikh

 

De monumental puede calificarse, sin temor a la exageración, la obra publicada, a lo largo de más de medio siglo, por Rogelio Martínez Furé, acucioso investigador de las religiones, las músicas, las danzas, las oralidades y las literaturas africanas y afroamericanas.

Más de una decena de libros –entre ellos, Poesía yoruba (1963), Poesía anónima africana (1968), Diálogos imaginarios (1979), Diwán africano, poetas de expresión francesa (1988), Briznas de la memoria (2004) y Cimarrón de palabras. Descargas (2010)– confirman la certeza de tal afirmación.

Ha aparecido ahora un nuevo libro de la autoría de este africanista, folklorólogo, profesor, poeta, narrador, cantante y traductor de poesías africanas de expresión inglesa, francesa y portuguesa. Un libro que se inscribe perfectamente en los presupuestos que sustentan la documentada y sólida bibliografía de este prestigioso investigador.

Pequeño Tarikh. Apuntes para un diccionario de poetas africanos (Editorial Arte y Literatura, 648 pp), que así se titula el volumen, incluye más de tres mil notas biobibliográficas de escritores del continente africano –entre poetas, narradores y ensayistas–, desde la antigüedad hasta el presente.

Aparecen –en palabras del autor– “miles de hombres y mujeres, africanos por nacimiento o adopción, que han legado en sus creaciones, orales o escritas, testimonios de la rica y profunda vida intelectual que ha florecido –y florece– en las diversas áreas culturales y lingüísticas de esa África ‘múltiple y una’, como escribió Aimé Césaire…”.

Como explica el propio Martínez Furé, este Pequeño Tarikh… se inspira en una milenaria y rica tradición literaria, en que sobresale el diccionario biográfico Tekmilet ed Dibadj, escrito por el erudito Ahmed Baba, nacido en 1556, en Tumbuctú, en cuyas páginas aparecen personalidades originarias o residentes en ese territorio.

Más de cuatro décadas de infatigable labor de búsqueda, rescate y conservación de informaciones sobre el tema objeto de estudio de esta obra –dispersas en fuentes tan diversas como libros, folletos y publicaciones periódicas–, avalan el empeño de este investigador por contribuir a salvar la memoria de la humanidad.

Nacido en Matanzas, en 1937, “cubano rellollo” como se autodefine, Rogelio Martínez Furé ha sido justamente reconocido, entre otros galardones, con el Premio Nacional de Literatura, el Premio Nacional de Investigación Cultural, el Premio Nacional de Danza, el Premio Internacional Fernando Ortiz, el Premio Rafael Alberti de Poesía y el Premio Extraordinario Iberoamericano Chamán.

 

Foto: Thays Roque Arce

Foto: Thays Roque Arce

 

No se equivoca la poeta Nancy Morejón cuando, al presentar este Pequeño Tarikh…, afirma que “Rogelio Martínez Furé, hablando en plata, es uno de los grandes descubridores de las esencias culturales cubanas”, dedicado “al cultivo incesante de los estudios y la investigación sobre el arte y la literatura de las culturas africanas trasplantadas a las Américas”.

En ese esclarecedor texto, la también ensayista y traductora reconocida con el Premio Nacional de Literatura, señala:

Creado con sus manos, sus ojos y su corazón, Furé ha sido capaz de vencer innumerables dificultades de comunicación, de aislamiento y, como sus antepasados, ha logrado vencer el maleficio de los enemigos, y no precisamente de las mariposas. De ahí que este compendio pueda considerarse el resultado más trascendente de sus indagaciones en cualquiera de las disciplinas escogidas por el poeta cubano que se inspiró en Eshu para sobrevivir de tanto naufragio programado.

[…]

[…] en este libro, de amplia factura, resuena la vocación literaria de Rogelio Martínez Furé que ha fijado para su época la sabiduría y la belleza de una expresión poética compartida por miles de autores, de todas las eras en que pudieron manifestar sus sentimientos, sus ideales, sus diferentes estilos. Aquí, el más extraordinario conocedor de esta materia, recoge y explica de forma ordenada, en varias lenguas, en varios idiomas, los nombres de escritores (poetas, filósofos, narradores, ensayistas) creadores incuestionables de la producción africana de todos los tiempos. En fin, una lección de amor que supo encontrar su propia naturaleza, su propia técnica, nacida de una tradición oral junto a la selección de los principios teóricos en que se basa la composición de los más útiles e imperecederos diccionarios.

Pequeño Tarikh. Apuntes para un diccionario de poetas africanos es algo más que una simple recopilación de notas de escritores del continente africano. Es una obra de referencia obligada sobre su tema objeto de investigación. Y es, también, la obra que sintetiza, que resume, que integra, la raíz y la savia de las lecciones y las enseñanzas que el maestro Rogelio Martínez Furé ha dejado para su tiempo y para todos los tiempos.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

1760990320460

Inaugurada la Primera edición de la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural

20 de octubre de 2025

|

, , , ,

En ocasión del Día de la Cultura Cubana, en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, adscripto a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, se inauguró la Primera edición de la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural

Continuar Leyendo >>
Partitura de La Bayamesa encontrada en 1912. Foto tomada del perfil de Facebook del Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa

La Bayamesa: un canto al decoro cubano

20 de octubre de 2025

|

|

, , , , , , ,

En agosto de 1980 se aprobó el decreto ley instituyendo al 20 de octubre como Día de la Cultura Cubana, les compartimos estas palabras del eterno Historiador de La Habana a propósito de esta celebración

Continuar Leyendo >>
565226020_783484134594795_8036023328765826703_n

El Centro Histórico de La Habana hacia un modelo de ciudad inteligente

16 de octubre de 2025

|

, , , ,

En la mañana de este jueves se realizó un recorrido por el Centro Histórico de La Habana a instituciones que aplican la innovación y el uso de tecnologías en función de las necesidades de la comunidad. Esta iniciativa forma parte de la Jornada del Octubre Urbano

Continuar Leyendo >>