Aniversario 160 del Observatorio del Real Colegio de Belén
1 de marzo de 2017
| |

Observatorio y Convento de Belén hacia 1900
Este centro fue, durante las tres décadas finales del siglo XIX, el más importante observatorio meteorológico de la zona tropical del Planeta.
Bajo la dirección del profesor y fundador Antonio Cabré, s. j., docentes y discípulos del Colegio comenzaron a llevar, a partir del 1 de marzo de 1857, un registro sistemático de las lecturas del termómetro y de la lluvia caída en La Habana, lo que permitió reunir desde entonces una de las series de observaciones climatológicas de más larga data en la historia de la Meteorología en Cuba, que abarca de manera interrumpida 103 años (1858–1961). Desde 1873 la dotación instrumental del OCB fue creciendo y completándose en número, especialidad y calidad, hasta colocarse al nivel de las mejores instituciones de su tipo.
El centro se fundó y radicó en el antiguo convento de Belén, en La Habana Vieja [foto], donde tuvo su sede hasta 1925, año en el que fue trasladado a un nuevo edificio construido en Buenavista, al oeste de La Habana. El OCB recibía y transmitía datos de observadores voluntarios en todas las provincias de Cuba, así como desde los Estados Unidos y otros territorios en el mar Caribe. El Observatorio fue el departamento del antiguo Colegio que más contribuyó a la prominente proyección internacional que alcanzó la institución. El valor científico de las series de observaciones climatológicas realizadas en Belén, publicadas en sus Anuarios, bastaba por sí solo para apreciar en grado sumo su contribución a los estudios de la atmósfera en el trópico americano. La dirección del Colegio las envió en forma de colección a varias de las célebres exposiciones internacionales y recibieron tres importantes premios correspondientes a las muestras de Filadelfia (1876), París (1878) y Barcelona (1888).
Desde sus salas se emitieron, en 85 años de trabajo ininterrumpido (1875-1961), centenares de avisos de ciclón tropical que resultaron decisivos para preservar las vidas y los bienes de quienes estaban en tierra o viajaban por mar entre Europa o América del Norte y la Habana. Además, se realizaron estudios del geomagnetismo y la sismicidad en Cuba; y se observó y emitió información pública y oficial acerca de fenómenos astronómicos relevantes.
El 11 de septiembre de 1875, y desde el Observatorio del convento de Belén, el padre Benito Viñes (1837-1893) elaboró el primer pronóstico y primer aviso de ciclón tropical de la historia.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
VIII Coloquio “Presencias Europeas en Cuba”
22 de octubre de 2025
Bajo el tema "Asimetrías históricas del poder, interseccionalidad, género, racialidad y minorías sociales en las relaciones entre Cuba y Europa", este 22 de octubre comenzó a una nueva edición de este Coloquio, esencial para el diálogo crítico entre Cuba y Europa
Continuar Leyendo >>Inaugurada la Primera edición de la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural
20 de octubre de 2025
En ocasión del Día de la Cultura Cubana, en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, adscripto a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, se inauguró la Primera edición de la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural
Continuar Leyendo >>La Bayamesa: un canto al decoro cubano
20 de octubre de 2025
En agosto de 1980 se aprobó el decreto ley instituyendo al 20 de octubre como Día de la Cultura Cubana, les compartimos estas palabras del eterno Historiador de La Habana a propósito de esta celebración
Continuar Leyendo >>





