ribbon

Una historia sobre cuerdas

17 de mayo de 2013

|

|

, , ,

Instrumentos de arco

A partir del siglo XIX, dos instrumentos musicales ocuparon la preferencia del público: el piano y el violín, a través de virtuosos intérpretes del Romanticismo tanto europeos como cubanos. Sin embargo, mi comentario de hoy no estará dedicado a esos geniales músicos, sino a contar la interesante historia de los instrumentos de arco.
Aunque en la actualidad sólo tiene vigencia la familia de los violines, integrada por cuatro instrumentos: violín, viola, violonchelo y contrabajo, existió otra: la familia de las violas, cuyos miembros eran varios tipos de violas (totalmente diferentes de la que hoy día se conoce) cuyos nombres son: viola da braccio, viola d´amore, quintón o dessus de viola, viola bastarda, viola da gamba, bajo de viola, viola bordón o barítono, viola pomposa, y lira viola o acorde da gamba. Aunque existen varias hipótesis, ambas familias parecen haber tenido un mismo padre: el fidel que, al decir de los investigadores, nació en Eslovaquia allá por los siglos VIII ó IX d. n. e. y más tarde viajó a otros países de Europa.
Según parece, el fidel era similar a la guitarra y utilizaba cinco cuerdas. Pinturas de la época demuestran que los minnesingers de la Edad Media (cantores alemanes de origen aristocrático) lo tocaban para los ricos; pero como era muy popular, también podía escucharse en conventos y fiestas callejeras.
Otro instrumento muy gustado entonces fue el laúd (totalmente distinto al laúd cubano). Su caja de resonancia tiene forma de pera, el fondo es convexo, y su número de cuerdas varía. Su fusión con el fidel dio lugar a la familia de las violas. En relación con la otra (de los violines) la fusión fue con dos instrumentos: el rebek y la lira.
El rebek (derivado del rebab árabe) también fue un instrumento muy popular en la Edad Media, pero sólo se escuchaba en los bares de mala fama y en bailes de las clases más pobres. Los había de diferentes tamaños, por lo que sus timbres iban del más agudo al más grave.
La lira, de origen griego, era construida con un caparazón de tortuga. Tenía dos brazos y una pieza transversal que hacía las veces de tiradera.
En cuanto al rebab árabe, tenía forma trapezoidal y el fondo, de pergamino, era plano. Utilizaba entre una y tres cuerdas; en el primer caso los árabes le llamaban “lira de los poetas”, y cuando las cuerdas eran dos: “de los cantores”. Se toca como el violonchelo actual. Este instrumento fue introducido en España por los moros, en el siglo VIII.
Un elemento importante en esta historia es el uso del arco, presente en la actual familia de los violines, pero no siempre fue así, como se vera a continuación.
Luego de numerosas hipótesis sobre el origen del arco, atribuido por algunos a la India, por otros a los árabes y hasta a los bretones, lo importante es que -sea cual sea su nacionalidad- se inventó con el fin de imitar la voz humana, al prolongar los sonidos y producir melodías. En sus inicios tenía una forma parecida al arco de caza (de ahí su nombre) y sus cerdas se tensaban oprimiéndolas con el pulgar contra la varilla. El virtuoso violinista italiano Giuseppe Tartini (1692-1770) fue el primero en desarrollar la evolución del arco, pero quien lo llevó hasta su forma actual fue el francés Francois Tourte, siguiendo las orientaciones de otro gran violinista italiano: Giovanni Battista Viotti ((1755-1824). Entre los más famosos fabricantes de arcos podemos mencionar a: Lafleur, Luport, Peccate, Vieira, Tubbs, Vaillaume, Vigneron, Sartory, Lamy, Hill, Hamminm, Lecchy, y algunos más.
En cuanto a los más importantes constructores de instrumentos de arco, debemos mencionar a las familias Amati, Guarnieri y Stradivari, originarias de Cremona, al norte de Italia, de quienes hablaremos en un próximo comentario.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

Foto: Néstor Martí

Fidelidad y Lealtad a La Habana en su aniversario

10 de noviembre de 2025

|

|

, , , ,

En conferencia de prensa en la Casa Eusebio Leal Spengler transcendió el amplio programa de actividades preparadas por la Oficina del Historiador de la Ciudad para celebrar el aniversario 506 de la otrora villa de San Cristóbal de La Habana

Continuar Leyendo >>
1762574306220

“Miradas Compartidas”: diálogo visual entre fotógrafos cubanos e italianos

7 de noviembre de 2025

|

|

, , ,

La quinta edición "Miradas Compartidas", incluida dentro del programa del Noviembre Fotográfico 2025, quedó inaugurada este 7 de noviembre en el Palacio de Lombillo, ubicado en la Plaza de la Catedral de La Habana Vieja

Continuar Leyendo >>
1762399570384

Culmina la Jornada de celebración por el “Día Nacional del Archivero Cubano”

5 de noviembre de 2025

|

, , , ,

Este 5 de noviembre concluyó la Jornada del Archivero con la inauguración de una nueva sala para disfrutar de obras patrimoniales del repertorio teatral cubano

Continuar Leyendo >>