Sobre una trama inconveniente
2 de marzo de 2015
| |Para acercarse a la verdad de un hecho no basta con mirar en la superficie, es preciso sumergirse hasta las profundidades, y aun así se corre el riesgo de emerger de la indagación con muchas más dudas que al inicio del camino. Es esta la sensación que me invade al concluir la lectura de Sistema, una obra con la cual Abel González Melo recibiera una Mención de honor en el Premio Casa de las Américas del 2014, en el acápite de Teatro.
El dramaturgo vuelve a detener la mirada en sucesos conmovedores, y un acto criminal es el pretexto para indagar en las relaciones humanas. Toma de la prensa la noticia de la acusación que pesa sobre un famoso pintor de haber abusado de un niño y, a partir de ahí, imagina las escenas que emergieron alrededor de tan dolorosa y compleja situación.
Lo primero que llama la atención es el gesto del dramaturgo al acercarse a un hecho de tan duras resonancias para la vida de quienes se vieron involucrados y sobre el cual pesan aún muchas dudas. Pero es ese el estímulo para crear personajes auténticamente vivos y, como en el Rashomon de AkiraKurosawa, presentar las diferentes perspectivas desde las cuales se puede alcanzar la verdad.
No hay personajes buenos o malos, todos cargan virtudes y defectos y cada uno es asaeteado por un conflicto que los hace permanecer vivos. Cubanos que se encuentran en Miami por razones diversas le dan un matiz político al hecho, pues pesa sobre el ambiente las tensas relaciones establecidas entre las dos orillas. Por momentos las posturas políticas definen los gestos, pero pesan más las motivaciones humanas.
Espacios y sucesos se entrelazan, el espacio carga de sentido al suceso y viceversa, y se alteran los planos temporales para ponerlos en función de construir la tensión dramática: Un pasillo donde se cruzan el niño y el pintor, unmall de Miami donde se encuentran Dora y Sara, la casa con piscina en Hialeah de la familia cubana, el apartamento de Coral Gables donde pernoctan los cubanos que volverán a la isla, el salón donde la madre del niño conversa con la sicóloga que lo atendió, la estación de policía donde retienen al pintor, la carretera donde estalla el conflicto entre Dora y Arturo, una cafetería en Miami donde conversan la sicóloga y la galerista-abogada sobre las posibilidades de la verdad, la Galería donde expone el pintor y a la cual acude la mujer que luego lo acusará, la mesa de la cárcel en la cual Dora y Arturo conversan sobre las posibilidades de salir del entuerto, la conversación entre la sicóloga y su hermano policía que atiende el caso. Otra vez la casa con piscina en Hialeah donde presuntamente ocurren los sucesos y en la cual, bajo los efectos del alcohol, afloran las pasiones y se van develando las intimidades de los implicados, la celda donde Joanna y Arturo enfrentan sus actitudes ante los sucesos, el pasillo donde se encuentran el niño y el pintor.
Abel González Melo ha sido capaz de crear un conflicto humano para reflejar un conflicto de matices políticos. Al abordar las contradicciones entre el deseo y el deber ser, entre la ética y la necesidad, ha recreado los efectos de la política sobre la vida de dos familias y asíllama la atención sobre la responsabilidad de los seres humanos ante cada acto de la vida.
Con un lenguaje directo, que revela la naturaleza de cada uno de los personajes, el autor va superponiendo detalles que llevan al lector a aproximarse a lo que pudiera ser la verdad para que, al llegar a una conclusión, vuelva a surgir la duda. Frases sugerentes, atmósferas cargadas de tensión, pinceladas que remiten a la conducta de los personajes, actitudes que contrastan con el discurso abundan en la trama.
González Melo ha confesado: “Ahora me interesa fijarme en el lujo y escudriñar con lupa su horror”. Por eso narra esos sucesos dolorosamente humanos, en el cual se cruzaron los destinos de un hombre con el de un niño para naufragar en la tragedia.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

La lingüista Lydia A. Castro Odio ingresa en la Academia Cubana de la Lengua
30 de octubre de 2023
En acto solemne realizado este viernes 27 de octubre en el Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, la Doctora en Ciencias Lingüísticas Lydia Amalia Castro Odio ingresó como miembro de número a la Academia Cubana de la Lengua para ocupar la silla J
Continuar Leyendo >>
Beatriz Márquez: un músico, que canta
1 de septiembre de 2023
El libro "Musicalísima Beatriz Márquez, un viaje de memorias", del periodista Jaime Masó Torres, que bajo el sello editorial Ediciones Cubanas, Arte, vio la luz este 31 de agosto, en el emblemático Centro Cultural Submarino Amarillo, en el vedado capitalino
Continuar Leyendo >>
Los nuevos caminos de La Gaceta de Cuba
17 de agosto de 2023
Entrevista de Magda Resik a Yunier Riquenes, escritor y promotor del arte y la cultura en Cuba desde proyectos como Claustrofobias, quien ha asumido recientemente la dirección de La Gaceta de Cuba
Continuar Leyendo >>