Waldo Leyva, en Encuentro con…
27 de febrero de 2025
| |
La tarde de este 27 de febrero fue de letras en el espacio Encuentro con…, pues tuvo como invitado al escritor Waldo Leyva. La cita, con la habitual conducción de la periodista y Vicepresidenta Primera de la Uneac, Magda Resik, transcurrió entre historias y anécdotas, logrando un diálogo entre la poesía, el poeta y el público.
Sobre el espacio que convoca la Asociación Hermanos Saíz, Resik comentó: “es un espacio al que nunca he dicho que no, y sistemáticamente me atrapa aquí, porque la Asociación Hermanos Saíz tiene ese hermoso poder de convocatoria de prometernos siempre un diálogo reparador con grandes personalidades de la cultura cubana, a las que entrevistamos en este espacio, intentando también establecer un diálogo entre tradición y contemporaneidad en el arte”.
El encuentro permitió a los asistentes conocer los inicios de Waldo en la poesía, así como su camino en la escritura. A la pregunta de la también Directora de Comunicación de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana sobre el origen de la presencia de la literatura y la poesía en la vida de Waldo, este expresó que aunque en su adolescencia no conocía ningún espacio citadino más allá de Florida, Camagüey, “que no es exactamente un espacio citadino, sino un pequeño pueblo”, comentó entre risas, “sin embargo vivía en un entorno muy favorable para poder desarrollar la sensibilidad por la poesía, por supuesto lo primero eran las décimas, era cuarteta, era el radio”.
Agregando que así comenzó su “gusto por la versificación, que también lo encontraba en la familia, porque mi mamá cantaba maravillosamente bien y mis tíos improvisaban”.
Resik, lo catalogó como “un hombre que es exponente de la poesía cubana contemporánea de mayor calidad y legada entre los públicos, herederos de grandes tradiciones poéticas, una voz muy autorizada en el ámbito de la literatura cubana”.
El encuentro se realizó una vez más en el Salón de Mayo del Pabellón Cuba y contó con la presencia de Yasel Toledo Garnache, Presidente de la AHS y de integrantes de la misma. Estos recibieron un consejo del escritor, pues cuando Resik preguntó sobre “¿qué no se debe hacer con la literatura, especialmente con la literatura cubana, qué no deben hacer estos muchachos que llegan ahora al mundo literario?”, este expresó:
“Yo lo que les diría es: si eres cuentista, escribe, lee mucho, vive, que es lo esencial, anda con los ojos bien abiertos y el corazón bien abierto, para que la realidad te provoque escribir, o te provoque hacer de tu literatura algo significativo, lo demás viene con el tiempo, viene con el trabajo”.
Sobre el Premio Nacional de Literatura, la periodista también abordó: “es un hombre que ha presentado a Cuba en muy diversos escenarios, como un diplomático cultural diríamos, un hombre que desde la cultura ha promovido los intereses de la nación y el compromiso con la vida cubana, con la resistencia cubana y la independencia nacional”.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Finalizan las XIX Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula 2025
26 de marzo de 2025
Al decir de sus organizadores, esta edición del evento se ha caracterizado por una rigurosa calidad científica, donde cada uno de los trabajos ha gozado de mucha seriedad, pero también de gran variedad en las temáticas presentadas
Continuar Leyendo >>
Segunda jornada del Seminario Internacional de Diplomacia Cultural
26 de marzo de 2025
El evento abrió la jornada de este miércoles con una Intervención Especial titulada: "Fortaleciendo la diplomacia cultural y promoviendo la conectividad entre los pueblos"
Continuar Leyendo >>
La diplomacia cultural como puente entre naciones
25 de marzo de 2025
Con más de 60 ponentes, 57 cubanos y al menos 5 extranjeros, provenientes de Ecuador, Haití, Reino Unido, Indonesia y Rusia, inició este martes en la capital, el Seminario Internacional de Diplomacia Cultural, con sede en el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana
Continuar Leyendo >>