ribbon

Los mejores de la Crítica 2015

26 de diciembre de 2016

|

|

, ,

cinta-metrica

 

 

Como ya es tradicional, cada diciembre, el Instituto Cubano del Libro anuncia las obras que resultan galardonadas con los Premios de la Crítica Literaria y de la Crítica Científico-Técnica, concedidos a los mejores títulos aparecidos en el transcurso de un año por sellos editoriales nacionales y territoriales.

Así, de acuerdo a la decisión de un jurado convocado al efecto, el Premio de la Crítica Literaria 2015 era concedido a “El convidado del juicio”, de Antón Arrufat; “La cinta métrica”, de Efraín Rodríguez Santana, y “Recreos para la burocracia”, de Sigfredo Ariel, todos de Ediciones Unión.

 

83b18-13000266_829789173831435_4515023775620068993_n

 

 

Las obras “Encuentros cercanos de vario tipo (ensayos sobre literaturas en diálogo)”, de Mayerín Bello, y “La hija del reo”, de Sonia Díaz Corrales, ambas de la Editorial Letras Cubanas, también recibían el Premio de la Crítica Literaria, al igual que “Virgilio Piñera al borde de la ficción”, de Carlos Aníbal Alonso y Pablo Argüelles Acosta, esta última una coedición entre la Editorial Letras Cubanas y la Editorial UH.

 

cuba-en-sepia

 

 

Completan esta relación de libros reconocidos, “El niño congelado”, de Mildre Hernández, del Fondo Editorial Casa de las Américas; “Cuba en sepia”, de José Antonio Michelena, de Ediciones Boloña, y “trillos/ precipicios/ concurrencias”, de Alfredo Zaldívar, y “Esperando por el sol”, de Raúl Flores Iriarte, publicados estos dos últimos por Ediciones Matanzas.

Presidido por Margarita Mateo Palmer, el jurado del Premio de la Crítica Literaria 2015 estuvo integrado por Daniel Díaz Mantilla, Marilyn Bobes, Cira Romero, Zaida Capote, Eugenio Marrón y David Leyva, quienes, por mayoría, dictaron su fallo, luego de analizar las obras presentadas, atendiendo “principalmente a su calidad literaria y a su importancia”.

El Premio de la Crítica Científico-Técnica, que permite al Instituto Cubano del Libro reconocer a las mejores obras de ciencia y técnica aparecidas en la isla, fue otorgado, en el año 2015, a diez títulos publicados por sellos editoriales del país, todos relacionados con temas de incuestionable alcance y trascendencia.

Recibían el premio, los libros “Macroalgas marinas de Cuba”, de Ana M. Suárez, Beatriz Martínez-Daranas y Yusimí Alfonso; “El déficit externo de Cuba: una visión desde la sostenibilidad”, de Nancy Alejandra Quiñones Chang, y “¿Qué municipio queremos? Respuestas para Cuba en clave de descentralización y desarrollo local”, de Lissette Pérez Hernández y Orestes J. Díaz Legón, todos publicadas por la Editorial UH.

Otras obras reconocidas, pertenecientes al sello de Ciencias Sociales, son “Tabaco Mitos y Esclavos. Apuntes cubanos de historia agraria”, de Enrique López Mesa; “Diccionario etnográfico”, de Jesús Guanche y Carmen Corral, tomos I y II, y “Cuba: los correlatos socioculturales del cambio económico”, de Mayra Paula Espina y Dayma Echevarría, esta última en coedición con Ruth Casa Editorial.

 

presencianegra

 

 

Completan la relación de libros reconocidos con el Premio de la Crítica Científico-Técnica 2015, “Las construcciones cuentan su historia”, de Juan de las Cuevas y Gina Rey, de Ediciones Boloña; “Cuba y el hegemonismo militar de Estados Unidos (1933-1960)”, de Servando Valdés Sánchez, de la Editorial Oriente; “Análisis instrumental de los alimentos”, de Héctor Zumbado Fernández, tomos I y II, de la Editorial Félix Varela, y “Presencia negra en la cultura cubana”, de Denia García Ronda, de Ediciones Sensemayá.

En criterio del jurado, estas obras recibieron por unanimidad el citado premio “por la calidad científica de los contenidos, el resultado como producto editorial logrado, los análisis contemporáneos y actualizados que tributan al desarrollo de la sociedad cubana actual, sus debates y perspectivas, y la diversidad de campos del saber que evidencian el desarrollo de las ciencias en Cuba”.

El jurado del Premio de la Crítica Científico-Técnica 2015 estuvo presidido por Francisca López Civeira, Premio Nacional de Historia, e integrado por Reinaldo Funes Monzote, Miriam Valdés Tejo, José Antonio Choy López, Ana Cairo Ballester, Orlando Torres Fundora y Luis René Fernández Tabío.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

WhatsApp Image 2025-08-20 at 10.53.05 AM(2)

Todos podemos contribuir a la higiene y la belleza del barrio

20 de agosto de 2025

|

, ,

El proyecto “Ratoncito Blanco” comenzó su labor este 20 de agosto; iniciativa que se traduce en la idea de aliviar la problemática existente en la ciudad con respecto al tema de los desechos

Continuar Leyendo >>
IMG-20250819-WA0005

El Centro Histórico habanero, sede del Taller CityLab

19 de agosto de 2025

|

, , , ,

Por primera vez en Cuba, la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial realiza un taller para debatir sobre las problemáticas de las ciudades Patrimoniales y cómo potenciar sus valores e importancia

Continuar Leyendo >>
1755627827131

Dialogan en el Centro Histórico sobre sostenibilidad de las bibliotecas

19 de agosto de 2025

|

|

, , ,

En la mañana de este martes 19 de agosto, bibliotecarios de la Subdirección de Patrimonio Documental de la Oficina del Historiador de la Habana, iniciaron un encuentro con la “Microrred de Estrategia Urbana”, que abarca bibliotecas públicas

Continuar Leyendo >>